El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas considera “imprescindible reforzar el carácter estratégico de la agricultura, la ganadería y la alimentación, por su potencial productivo y su capacidad de competencia”.
Cabanas clausuró ayer jornada “La ganadería, pieza clave en la disponibilidad de alimentos nutritivos, sanos y seguros”, organizada por el Comité Económico y Social Europeo y la Fundación CESFAC, donde ha destacado la posición de la Unión Europea como principal productor de alimentos de origen animal y como primer exportador mundial agroalimentario.
También ha comentado que la UE es el mayor importador mundial de productos alimenticios. “Incluso ayuda a los países en desarrollo a vender sus productos en su mercado interior, al concederles un acceso preferencial”, ha añadido.
De cara al futuro, Cabanas se ha referido al gran reto de garantizar el abastecimiento alimentario en el mundo, para una población que la FAO estima que aumentará hasta los 9.000 millones de personas en 2050. Además, el Secretario General ha señalado que las economías emergentes incrementarán la demanda de proteína, principalmente de origen animal, “por lo que las producciones ganaderas deberán suplir esta demanda”.
POLÍTICAS AGRARIAS
En este contexto, Cabanas ha asegurado que “las políticas agrarias juegan un papel fundamental”, para mejorar la productividad agraria y, al mismo tiempo, conservar los recursos naturales Para ello, Cabanas entiende que las políticas que se desarrollen deben perseguir una serie de actuaciones, como promover la innovación, fortaleciendo la investigación y el desarrollo, la transferencia tecnológica y las mejoras en educación y formación.
Asimismo, se debe impulsar el uso eficiente del agua y los recursos naturales; diversificar las fuentes de alimentación animal; promocionar el desarrollo de las zonas rurales y promover la protección del medio ambiente para mitigar el efecto del cambio climático.
Para lograr estos objetivos, Cabanas considera que se debe asumir el carácter estratégico de la actividad agraria, lo que implica la existencia de políticas agrarias que, como la Política Agrícola Común, respondan a estos retos. De hecho, ha añadido, para hacer frente a estos desafíos resultaba fundamental lograr un nivel de apoyo a los agricultores europeos, no sólo mediante los pagos directos sino también a través de medidas de mercado.
Se trata, ha explicado, de que agricultores y ganaderos “tengan garantizada su actividad, avanzando en la producción y provisión de alimentos, cumpliendo con el exigente modelo de producción europeo y con los compromisos medioambientales”.
MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN
En este contexto, “el modelo europeo de producción es un elemento irrenunciable para nosotros”, ha recalcado Cabanas, quien ha detallado que dicho modelo incluye normas referidas a cuestiones como la sanidad animal y vegetal, trazabilidad, bienestar animal, protección medioambiental y calidad e inocuidad de los alimentos y piensos.
Según ha asegurado, este modelo “asegura que la producción satisface el nivel de expectativas de los ciudadanos respecto a los alimentos que consume y dota de una garantía sanitaria y ética a los productos agroalimentarios de la UE”.
No obstante, Cabanas entiende que las normas de este modelo de producción pueden suponer una limitación a la productividad, y que muchas de estas reglas no tienen el mismo reflejo en los códigos internacionales o en las prácticas habituales de comercio internacional, por lo que no pueden ser exigidas a los productos importados.
Al mismo tiempo, Cabanas ha apuntado que estas políticas aportan indudables garantías sanitarias, éticas y medioambientales a la agricultura y la ganadería europeas que los ciudadanos demandan, “aunque los costes extras a menudo no son conocidos ni valorados suficientemente por los consumidores”.
Ante esta situación, el Secretario General ha recalcado que “si no se produce esta retribución, ponemos en peligro la cadena agroalimentaria europea, en particular, en su eslabón más débil, que es el que constituyen la producción primaria”.
Por lo tanto, Cabanas ha pedido que estas debilidades en nuestro modelo productivo “se aborde de manera decidida, con el fin de garantizar que la UE pueda seguir abasteciendo los mercados agroalimentarios internos y externos, para ofrecer a los consumidores unos productos agroalimentarios que sean auténticos bienes públicos“.
Para ello, el Secretario General ha reiterado la necesidad de reforzar el carácter estratégico del sector agroalimentario, no sólo para garantizar el abastecimiento de los mercados con alimentos de calidad a precios razonables, sino también para asegurar un nivel de vida adecuado a los agricultores y ganaderos.
En este sentido, Cabanas piensa que “debemos convertir el desafío que supone la liberalización de los mercados en una internacionalización del modelo agroalimentario europeo”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.