Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Iniciativa del MAGRAMA para combatir la plaga de la avispilla que afecta a los bosques de castaños

           

Iniciativa del MAGRAMA para combatir la plaga de la avispilla que afecta a los bosques de castaños

17/12/2015

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado a la Red Estatal del Castaño un plan de lucha biológica contra la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphillus), que representa una de las plagas más perjudiciales para el castaño y sus ecosistemas.

Se trata de una iniciativa liderada por el Ministerio, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las comunidades autónomas de Galicia y Andalucía.

Durante esta presentación, celebrada en Madrid, los representantes de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria y de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio han explicado a la delegación de la Red Nacional del Castaño que va a intensificar los esfuerzos iniciados durante este año para ayudar a mitigar los daños de esta especie exótica potencialmente invasora.

En este sentido, un método eficaz para limitar su expansión de forma natural, es decir, sin utilizar insecticidas, es su control biológico introduciendo otra especie foránea que, a su vez, parasita a la avispilla. Se trata de la especie Torymus sinensis y, al ser otra especie exótica, su utilización en el medio natural debe realizarse bajo el principio de precaución y con las investigaciones necesarias para conocer su efecto ambiental sobre la biodiversidad nativa.

PROYECTO EXPERIMENTAL

El programa de acción presentado incluye un proyecto de liberación experimental del Torymus sinensis, seguimiento e investigación, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Churriana, en Málaga, y la Estación Fitopatológica de Areeiro, en Pontevedra.

Se espera que este proyecto, en el que se realizarán liberaciones experimentales de Torymus en la primavera de 2016 en las zonas más afectadas de las comunidades autónomas de Galicia y Andalucía, contribuya a disminuir el impacto de esta avispilla y provocará los resultados científicos necesarios para determinar si es posible realizar en el futuro liberaciones a gran escala de Torymus sinensis, sin que supongan riesgo para las especies nativas de avispillas.

La avispilla del castaño induce la aparición de agallas en los castaños, lo que causa pérdidas notables en la producción del fruto, debilitamiento del árbol e incremento del riesgo de contraer otras enfermedades. En la actualidad, está afectando a los bosques y arbolado disperso de castaño, provocando graves daños tanto en la producción de castañas como en la conservación del ecosistema en su conjunto.

Los castañares son un tipo de bosque autóctono caducifolio incluidos en la Directiva Hábitats, lo que justifica su importancia ecológic. En España, el castaño está presente en casi 300.000 hectáreas, muchas de ellas zonas de especial conservación de la Red Natura 2000.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo