Cinco años después de establecerse una lista prioritaria de cultivos y organismos forestales nocivos, el Centro Común de Investigación (JRC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han realizado un estudio conjunto para actualizar la clasificación de las plagas cuarentenarias de la Unión Europea con mayor impacto potencial sobre cultivos, bosques y ecosistemas. El análisis revisa 46 plagas de la Lista de Plagas Cuarentenarias de la Unión, combinando en un único indicador sus efectos económicos, sociales y ambientales para facilitar la toma de decisiones en sanidad vegetal.
Plagas que tienen el mayor impacto potencial

El estudio confirma a Xylella fastidiosa, una bacteria transmitida por insectos que ataca a olivos, cítricos, vides y diversas plantas ornamentales, como la principal amenaza para los cultivos, al igual que en la evaluación de 2019.
En un escenario de plena propagación, Xylella fastidiosa tiene el potencial de causar pérdidas de producción anuales (de plantas frutales y cultivos) de 7.100 millones de euros, afectando a la producción de la UE y poniendo en riesgo más de 540.000 puestos de trabajo.
A esto le sigue Listronotus bonariensis, que se ha convertido en una plaga con un impacto potencial significativo. Conocido como el gorgojo argentino del tallo, Listronotus bonariensis es un insecto invasor cuyas larvas deterioran la calidad de los pastos. Esto, a su vez, afecta negativamente la producción en las explotaciones ganaderas.
Entre las plagas forestales, Dendrolimus sibiricus, la polilla de seda siberiana invasora, ocupa el primer puesto. Sus larvas se alimentan de las agujas de las coníferas. La infestación puede causar una defoliación significativa en bosques de coníferas, tanto naturales como plantados. Otras plagas con un impacto estimado especialmente alto incluyen las dos plagas prioritarias Agrilus anxius, el barrenador bronceado del abedul, y Agrilus planipennis, el barrenador esmeralda del fresno, que representan una amenaza inminente para la UE a medida que estas plagas se acercan a sus fronteras.
Clasificación actualizada y herramienta de apoyo
De las 46 plagas evaluadas, 23 ya habían sido analizadas en el ejercicio de 2019 y 23 se incorporan por primera vez a este modelo. Las plagas se han ordenado en función de su capacidad para causar daños generalizados en toda la UE, desde pérdidas directas de producción hasta impactos sobre los bosques y los servicios ecosistémicos.
Los resultados se recogen en un estudio que ofrece una clasificación actualizada de las plagas que pueden provocar pérdidas económicas significativas, comprometer la seguridad alimentaria y dañar el medio ambiente. Además, se ha desarrollado una herramienta de visualización complementaria accesible desde la plataforma de modelado de datos de economía de recursos, que permite consultar la posición relativa de cada organismo y sus principales impactos.
Impactos económicos, sociales y ambientales
La metodología aplicada por JRC y EFSA evalúa por separado los posibles impactos económicos, sociales y ambientales y los integra posteriormente en un valor único para priorizar las plagas cuarentenarias de la Unión Europea con mayor impacto. En el grupo de plagas de cultivos, se espera que Listronotus bonariensis y Popillia japonica superen a Xylella fastidiosa en impacto ambiental, aunque no en impacto económico y social, donde la bacteria sigue destacando por el volumen de producción y empleo que pone en juego.
En el ámbito forestal, Dendrolimus sibiricus presenta un impacto ambiental muy considerable y el segundo impacto social más elevado, por las consecuencias de las defoliaciones sobre los paisajes, las actividades recreativas y los servicios ecosistémicos asociados a los bosques. Sin embargo, en términos de impacto económico la polilla siberiana se sitúa en tercer lugar, por detrás de Agrilus planipennis y Agrilus anxius, cuyos daños en fresnos y abedules con valor comercial elevado resultan especialmente costosos.
Más de 400 plagas en la lista cuarentenaria de la UE
La Lista de Plagas Cuarentenarias de la Unión Europea (PCU) incluye más de 400 organismos que cumplen simultáneamente varias condiciones: su identidad está establecida; no están presentes en el territorio de la Unión o no lo están de forma ampliamente distribuida; son capaces de entrar, establecerse y propagarse en el territorio o en las zonas donde todavía están ausentes; su entrada y propagación tendrían un impacto económico, ambiental o social inaceptable; y existen medidas viables y eficaces para prevenir su entrada y mitigar sus riesgos e impactos.
En 2019, EFSA y el JRC ya habían analizado 48 plagas de esta lista y propusieron que 20 se incluyeran como plagas prioritarias por su alto impacto. El trabajo realizado en 2025 actualiza la metodología y extiende el análisis a todas las plagas cuarentenarias de la Unión, afinando la identificación de las plagas cuarentenarias de la Unión Europea con mayor impacto y poniendo a disposición de los responsables de sanidad vegetal una herramienta más precisa para orientar la vigilancia y las medidas de control en los próximos años.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.