Mercosur se perfila como un mercado estratégico para la industria española de alimentación y bebidas, con 273 millones de consumidores y un importante potencial de diversificación, según un estudio elaborado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) en colaboración con el Ministerio de Agricultura. El documento ofrece un análisis del acuerdo UE-Mercosur con el objetivo de apoyar a las empresas en su toma de decisiones y en la definición de acciones concretas en este nuevo mercado, incluyendo una visión de los canales de distribución y de la competencia de acceso al bloque.

El informe, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones, la Comisión Europea y la consultora de internacionalización How2go, ha sido presentado en una videoconferencia en la que han participado cerca de tres centenares de representantes de instituciones, asociaciones y empresas. En la sesión han intervenido representantes del gabinete del comisario de Agricultura de la Comisión Europea, del propio Ministerio de Agricultura, de ICEX, de la Oficina Económica y Comercial de España en São Paulo y de FIAB, lo que refuerza el carácter institucional del análisis.
Un mercado amplio en un contexto de tensión comercial
Según FIAB, el acuerdo ue mercosur industria alimentaria llega en un momento en el que el sector no solo busca estrategias de expansión, sino también nuevas vías de diversificación de mercados ante un clima de tensión geopolítica y comercial a escala global. La organización considera que el entendimiento entre ambas regiones contribuirá a eliminar trabas burocráticas y a simplificar procedimientos, al tiempo que establecerá normas más claras para las operaciones comerciales.
Aunque las exportaciones de la industria española de alimentación y bebidas a los países de Mercosur han crecido de forma sostenida en los últimos años, la balanza comercial sigue siendo claramente deficitaria. En 2024, las ventas a esta zona alcanzaron los 329 M€, mientras que las importaciones desde Mercosur superaron los 2.200 M€. FIAB atribuye en gran medida este desequilibrio a los altos aranceles que mantienen estos mercados sobre determinados productos, lo que supone una barrera de entrada elevada para las empresas exportadoras y actúa como un desincentivo comercial.
La federación subraya que el acuerdo ue mercosur industria alimentaria puede contribuir a reducir este desequilibrio si se acompaña de una rebaja efectiva de aranceles y de una mejora de las condiciones de acceso para los productos españoles, en particular para aquellas categorías con mayor valor añadido.
Cláusulas espejo y apertura de nuevos destinos
FIAB insiste en que la importancia del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur debe ir acompañada de garantías sobre las condiciones de competencia. La organización reivindica la necesidad de incorporar cláusulas espejo que aseguren que los productos procedentes de Mercosur que lleguen al mercado europeo cumplan los mismos estándares de calidad, seguridad alimentaria y normativas sanitarias y medioambientales que se exigen a la producción europea.
Al mismo tiempo, la federación considera prioritario seguir abriendo otros mercados y cerrar nuevos acuerdos comerciales con países como Australia, Emiratos Árabes Unidos, India y Tailandia, entre otros destinos. A su juicio, en el actual contexto geopolítico y ante los retos que plantea el cambio climático, la diversificación de salidas exteriores y la ampliación de la red de acuerdos comerciales son factores clave para reforzar la resiliencia de la industria española de alimentación y bebidas.
FIAB defiende que este tipo de acuerdos, combinados con medidas de acompañamiento adecuadas y con un marco regulatorio equilibrado, pueden ofrecer nuevas oportunidades a las empresas del sector, especialmente a aquellas con menor tamaño y menor experiencia exportadora, que necesitan referencias claras y herramientas específicas para abordar mercados lejanos y complejos como el de Mercosur.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.