El Departamento de Agricultura de Cataluña ha puesto en marcha un nuevo Plan de control poblacional para reducir el riesgo de transmisión de la tuberculosis animal en el Alt Pirineu. Esta medida permitirá reforzar la vigilancia de la fauna salvaje y mejorar el seguimiento de la prevalencia de la enfermedad en las especies cinegéticas de la zona, con el objetivo de contener la propagación del patógeno y proteger la sanidad animal.
El plan se enmarca en el Decreto ley 5/2024, de 24 de abril, que establece medidas extraordinarias y urgentes de apoyo al sector agrario afectado por la sequía y otras situaciones de emergencia. La estrategia, de carácter plurianual, introduce un nuevo modelo de gestión de la fauna cinegética, basado en criterios técnicos y de análisis de riesgo, con una planificación a cinco años orientada a la prevención y la coordinación entre administraciones y actores del territorio.
Refuerzo de la vigilancia sanitaria y aumento del muestreo
La interacción entre fauna salvaje y doméstica puede implicar riesgos sanitarios relevantes, por lo que la vigilancia de la fauna se consolida como herramienta clave para la detección precoz de enfermedades. Desde hace 14 años, Cataluña mantiene activo el Programa de vigilancia sanitaria de la fauna salvaje, que ha permitido conocer el estado sanitario de las poblaciones silvestres y prevenir la diseminación de patologías hacia la ganadería y la salud pública.
Con el nuevo plan, el Departamento incrementará el número de muestras recogidas en el Alt Pirineu, la zona con mayor actividad de muestreo de toda Cataluña. El objetivo es obtener información más precisa sobre la distribución de la tuberculosis animal y su evolución.

Más presión cinegética en 22 municipios del Pirineo
El Plan abarca 134.364 hectáreas en zonas de caza controlada, áreas privadas y reservas nacionales de caza que se extienden por 22 municipios de las comarcas del Alt Urgell, Pallars Jussà y Pallars Sobirà. Durante el primer año, se prevé la captura de 1.923 jabalíes y 1.000 ciervos, con el fin de reducir la prevalencia de la enfermedad en la fauna silvestre.
Además del incremento de capturas, se reforzarán los censos poblacionales y la formación de personal especializado en la toma de muestras y en actuaciones de control cinegético. El plan también incluye medidas de bioseguridad en explotaciones ganaderas, como la instalación de bebederos diferenciados y cierres perimetrales para evitar el contacto entre fauna salvaje y ganado.
El papel clave de los cazadores y la colaboración territorial
El Departamento ha destacado el papel esencial del colectivo de cazadores en la ejecución del plan. Durante la temporada 2024-2025, los cazadores capturaron más de 2.200 jabalíes y 1.000 ciervos en la zona afectada, demostrando su implicación en el control de la fauna. Para 2025 se habilitarán 1.100 nuevos cazadores mediante 30 cursos de formación específica en seguridad y técnicas de captura.
La coordinación con el Cuerpo de Agentes Rurales y las entidades cinegéticas será fundamental para garantizar la eficacia del plan, que busca un equilibrio sostenible entre la conservación de la fauna y la protección del sector ganadero.
Un modelo de gestión más estratégico y participativo
El nuevo plan de control poblacional sustituye los modelos de actuación de urgencia por un enfoque más planificado y basado en datos científicos, que permite aplicar medidas preventivas y coordinar esfuerzos públicos y privados. Antes de su aprobación definitiva, el texto fue sometido a información pública y se respondieron las alegaciones de tres entidades.
Asimismo, el Departamento ha presentado el contenido del plan en sesiones informativas dirigidas al Cuerpo de Agentes Rurales, la Federación Catalana de Caza y los titulares cinegéticos, fomentando un proceso transparente y participativo.
El plan se complementa con el Protocolo de monitorización urgente del estado sanitario de la fauna cinegética, firmado por las direcciones generales de Bosques y de Agricultura y Ganadería. Este protocolo, aplicable en todo el territorio catalán, prevé actuaciones inmediatas en caso de detectarse un foco de tuberculosis en explotaciones de ganado extensivo o en fauna silvestre, con medidas adaptadas al nivel de riesgo.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.