• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / El nanoselenio podría reducir en un 30% el uso de fertilizantes en arroz

           

El nanoselenio podría reducir en un 30% el uso de fertilizantes en arroz

31/10/2025

Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Massachusetts Amherst y la Universidad Jiangnan (China) ha desarrollado una innovadora técnica que permite reducir la cantidad de fertilizante necesario para el cultivo de arroz mediante la aplicación de selenio a nanoescala. Según los resultados publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), este método mantiene los rendimientos, mejora la calidad nutricional del grano y reduce significativamente las emisiones contaminantes derivadas de la producción y uso de fertilizantes.

Menos fertilizante, más eficiencia y menor impacto ambiental

El estudio demuestra que el selenio aplicado a nivel nanométrico al follaje y los tallos del arroz incrementa la eficiencia en el uso del nitrógeno (EUN) del 30 % al 48,3 %. Esto permite reducir hasta un 30 % la cantidad de fertilizante nitrogenado sin comprometer la productividad.

Además, la técnica disminuye las emisiones de gases como el óxido nitroso y el amoníaco entre un 18,8 % y un 45,6 %, al tiempo que reduce los impactos ambientales negativos de la fertilización en un 41 %. En términos económicos, los beneficios por tonelada de arroz aumentan un 38,2 % en comparación con los métodos convencionales.

Cómo funciona el nanoselenio

Los investigadores aplicaron el selenio mediante drones, rociando una suspensión sobre los cultivos. Este contacto directo permite que las plantas absorban el elemento con mayor eficacia que si se aplicara al suelo. El selenio estimula la fotosíntesis, que se incrementó en más de un 40 %, lo que mejora la captación de CO₂ y la producción de carbohidratos.

(a) El arroz tratado con selenio y un 30 % menos de fertilizante (RF+ Se ENMs) es mucho más voluminoso que el arroz tratado con menos fertilizante (RF) y comparable al arroz cultivado de forma convencional (CK). (b) Experimento de campo que evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero del arroz con nanotratamientos de selenio. Foto: Universidad de Massachusetts Amherst.

Estos carbohidratos nutren las raíces, favoreciendo su crecimiento y la interacción con microorganismos beneficiosos del suelo. Esta simbiosis aumenta la capacidad de las plantas para aprovechar el nitrógeno disponible, lo que contribuye a un uso más eficiente del fertilizante y a un ecosistema del suelo más saludable.

Mayor valor nutricional y beneficios para la sostenibilidad global

Los ensayos realizados en arrozales de Kunshan (China) mostraron que los cultivos tratados con nanoselenio produjeron granos más nutritivos, con mayores niveles de proteínas, aminoácidos esenciales y selenio. Al mismo tiempo, el menor uso de fertilizantes implica una reducción significativa de los costes de producción y de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su fabricación.

El hallazgo resulta especialmente relevante dado que el cultivo de arroz consume entre el 15 % y el 20 % del nitrógeno aplicado en la agricultura mundial. Los investigadores destacan que esta técnica podría ser clave para afrontar tres grandes desafíos globales: el aumento de la población, el cambio climático y los elevados costes económicos y ambientales de la agricultura intensiva.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • La cosecha de arroz en Cataluña aumentaría un 4,4% a pesar de los aguaceros 31/10/2025
  • El sector arrocero pide a la UE una protección real frente a las importaciones 28/10/2025
  • El 96% de los arroceros valencianos considera muy importante que el etiquetado de arroz indique el país de cultivo 21/10/2025
  • La DANA Alice deja 2M€ de perdidas en arrozales valencianos 14/10/2025
  • La Fallera y SOS utiliza símbolos valencianos en la etiqueta pero … ¿cuál es el origen del arroz? 09/10/2025
  • Importaciones récord hunden el precio del arroz y ASAJA exige protección 03/10/2025
  • Reclaman en Bruselas que el arroz indique en la etiqueta su país de cultivo 02/10/2025
  • El arroz extremeño en riesgo por importaciones sin control desde Asia 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo