La Comisión Europea ha presentado esta semana la Estrategia para el Relevo Generacional en la Agricultura, un documento con el que Bruselas pretende frenar el envejecimiento del campo y duplicar el número de jóvenes agricultores en la Unión Europea de aquí a 2040, pasando del 12% actual al 24%. Sin embargo, mientras que la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha valorado positivamente la propuesta, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos considera que se trata más de una declaración de intenciones que de un avance real.
En la actualidad, la edad media de los agricultores europeos es de 57 años, y solo el 12% tiene menos de 40. En España, el 41% de los titulares de explotaciones supera los 65 años y apenas el 9% es menor de 41, cifras que reflejan el grave desequilibrio generacional del campo.
Una estrategia para revitalizar el campo europeo
La nueva hoja de ruta europea plantea cinco grandes ejes de actuación: acceso a la financiación y al crédito, formación y habilidades, acceso a la tierra, mejora de las condiciones de vida y fomento de la sucesión agraria. La Comisión propone triplicar hasta 300.000 € la ayuda máxima a la instalación de jóvenes agricultores y reforzar los programas de formación, asesoramiento y movilidad, incluyendo un Erasmus para Jóvenes Emprendedores y una Plataforma Europea de Mujeres en la Agricultura.
Asimismo, se prevé la creación de un Observatorio Europeo del Suelo que facilite el acceso a tierras y evite la especulación, y el impulso de servicios rurales esenciales —como sanidad, transporte y conectividad digital— mediante la figura de “Embajadores Juveniles Rurales”.
UPA ha celebrado que la Comisión reconozca el papel clave de los jóvenes agricultores para garantizar la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la continuidad de las explotaciones familiares. No obstante, la organización advierte de que el relevo generacional seguirá enfrentándose a tres grandes barreras: el acceso a la tierra, la financiación y los bajos ingresos derivados de la falta de rentabilidad de las explotaciones.
Críticas de Unión de Uniones: “Una estrategia sin medios reales”
Por su parte, la Unión de Uniones considera que la Estrategia de Bruselas es un “ejercicio voluntarista” que confirma la magnitud del problema demográfico, pero carece de instrumentos eficaces para revertirlo. La organización denuncia que el plan “no cuenta con financiación propia” y se limita a recomendar a los Estados miembros que destinen un 6% de su gasto agrícola a la incorporación de jóvenes, sin añadir fondos adicionales a los de la actual PAC.
Según la organización, “ya se dedica un 4% de la PAC a la incorporación de jóvenes y no se ha logrado ningún avance real, por lo que aumentar ese porcentaje dentro de una PAC futura con menos presupuesto servirá de poco”.
La Unión de Uniones subraya que el verdadero problema no se resuelve con ayudas puntuales, sino con políticas que dignifiquen las rentas del agricultor y del ganadero profesional. “Los jóvenes ven que el campo sigue teniendo ingresos un 35% inferiores a la media del resto de la población, sufren una presión regulatoria creciente y una continua incertidumbre por los cambios normativos y comerciales”, señalan desde la organización.
Un problema estructural que exige compromiso político
Ambas organizaciones coinciden en señalar que la falta de relevo generacional amenaza la supervivencia del campo europeo. UPA pide que la estrategia se traduzca en medidas concretas y dotadas de presupuesto suficiente, mientras que la Unión de Uniones reclama un “Pacto de Estado frente a la emergencia demográfica en el campo”, que implique a todos los ministerios con competencias agrarias, medioambientales, fiscales y laborales.
La organización recuerda que España cuenta desde 2022 con una Estrategia Nacional de Relevo Generacional “que está pasando con más pena que gloria” y exige su revisión urgente a la luz de la propuesta europea, con objetivos claros, seguimiento de resultados y medidas de acompañamiento fiscal y social.
UPA y Unión de Uniones coinciden en que el relevo generacional es una cuestión de futuro para el campo español, aunque difieren en su confianza en la capacidad de la Comisión para hacerlo realidad.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.