• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Los agricultores de EEUU versus los de Brasil: ¿Quién paga más caro los fertilizantes, pesticidas y semillas?

           

Los agricultores de EEUU versus los de Brasil: ¿Quién paga más caro los fertilizantes, pesticidas y semillas?

13/10/2025

Un análisis de la Oficina del Economista Jefe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), revela importantes diferencias de costos entre los agricultores estadounidenses y brasileños en los principales insumos para la producción de soja y maíz. Ambos países, que en conjunto suministran el 58 % del maíz y el 84 % de la soja mundial, compiten directamente en los mercados globales de piensos, alimentos, fibra y biocombustibles.

Según el estudio, en 2024 los agricultores estadounidenses pagaron menos por fertilizantes y productos químicos que los brasileños, aunque la situación se invierte en el caso de las semillas de soja, donde Brasil presenta una clara ventaja de costos.

Fertilizantes y productos químicos: ventaja estadounidense

Los datos del USDA y de la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB) muestran que, por tonelada, los agricultores de Estados Unidos pagaron un 10 % y un 45 % menos por fertilizantes de maíz y soja, respectivamente, y entre un 40 % y un 45 % menos por pesticidas que sus homólogos brasileños.

La ventaja estadounidense se explica, en parte, por los mayores requerimientos de fósforo en los suelos del cerrado brasileño, donde este nutriente es naturalmente escaso. Las explotaciones brasileñas deben importar y aplicar grandes cantidades de fertilizantes fosfatados, lo que incrementa significativamente los costes de producción. Además, las condiciones climáticas tropicales, con mayor presión de plagas durante todo el año, elevan el uso de productos químicos en Brasil.

Costos de semillas: Brasil domina en soja

El informe destaca que los productores brasileños de soja gastan aproximadamente un tercio menos en semillas por tonelada que los agricultores estadounidenses, mientras que en el maíz ocurre lo contrario: los agricultores de Estados Unidos pagan un 21 % menos por semilla que sus competidores brasileños.

Entre los factores que explican la ventaja brasileña se encuentran las economías de escala derivadas del tamaño medio de las explotaciones, especialmente en Mato Grosso, y las diferencias en la aplicación de la propiedad intelectual sobre las variedades de soja. En Estados Unidos, los contratos de semillas patentadas suelen prohibir su replantación, mientras que en Brasil algunos productores pueden reutilizar las semillas, reduciendo así los costos.

Competitividad global y desafíos

Las diferencias de costos reflejan las ventajas comparativas de ambos países: Estados Unidos mantiene una posición más competitiva en fertilizantes y fitosanitarios, mientras que Brasil goza de una ventaja estructural en el precio de la semilla de soja. El USDA subraya que comprender las causas de esta brecha —ya sea por políticas, estrategias comerciales o diferencias estructurales— será esencial para mantener la competitividad estadounidense en los mercados internacionales.

Metodología del estudio

El análisis se basa en los datos de costos y rentabilidad del Servicio de Investigación Económica (ERS) del USDA para siete regiones estadounidenses y de la CONAB para 18 localidades brasileñas. Los autores advierten que las variaciones regionales, el tamaño de las explotaciones y las fluctuaciones cambiarias pueden influir significativamente en los costos reales asumidos por los productores.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Ni versus ni tonterías dice

    13/10/2025 a las 18:19

    Los españoles

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • Reclaman precios justos para el cultivo del girasol 13/10/2025
  • Sin noticias del USDA, el mercado de cereales cae en el desconcierto 10/10/2025
  • La Junta de Castilla y León presenta los resultados de los ensayos de cereales de invierno realizados por la Red GENVCE 10/10/2025
  • Corteva Agriscience celebra los 100 años de semillas Pioneer presentando innovación y soluciones integrales 09/10/2025
  • China aumenta su producción de soja 08/10/2025
  • Espere al ahijado para abonar su cereal 08/10/2025
  • Repunte en la producción global de cereales y progresiva estabilización de precios según AMIS 06/10/2025
  • La retirada del flufenacet complica el control de malas hierbas en cereales de invierno 06/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo