• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Repunte en la producción global de cereales y progresiva estabilización de precios según AMIS

           
Con el apoyo de

Repunte en la producción global de cereales y progresiva estabilización de precios según AMIS

06/10/2025

La última edición del informe Market Monitor del Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS), correspondiente a octubre de 2025, destaca un aumento generalizado en la producción de los principales cultivos mundiales —trigo, maíz, arroz y soja— junto con una progresiva estabilización de los precios internacionales.

En el ámbito medioambiental, el informe dedica su artículo central al desarrollo del “amoníaco de baja emisión de carbono”, considerado clave para descarbonizar la industria de fertilizantes. Este compuesto, esencial para la agricultura, representa actualmente el 2 % del consumo energético mundial y el 1,3 % de las emisiones globales de CO₂. Su producción mediante gas natural o carbón es altamente intensiva en energía, pero las nuevas tecnologías basadas en hidrógeno verde y captura de carbono están transformando el panorama.

El AMIS distingue tres tipos de amoníaco según su huella de carbono: el gris, producido con hidrocarburos; el azul, que incorpora captura y almacenamiento de CO₂; y el verde, generado con electricidad renovable y considerado neutro en carbono. Este último se perfila como la opción más sostenible, aunque su competitividad económica aún depende de inversiones en infraestructura y energía renovable.

Cosechas al alza y precios estables

El informe anticipa que la producción mundial de trigo alcanzará niveles récord, impulsada por mayores rendimientos en Canadá, la Unión Europea y la Federación Rusa. En maíz, la cosecha se incrementará un 6,5 % respecto a 2024 gracias al buen comportamiento de Brasil y Estados Unidos. El arroz también mejora sus previsiones, sobre todo en India, mientras que la soja repunta ligeramente por las buenas condiciones en Brasil.

Los precios internacionales de los granos muestran una tendencia mixta: el trigo y el arroz registran descensos moderados por la abundancia de oferta, mientras que el maíz se mantiene firme y la soja refleja una estabilidad general.

Fertilizantes y costes de producción

En cuanto al mercado de fertilizantes, septiembre cerró con una ligera bajada de precios ante la caída de la demanda en India y el aumento de exportaciones desde China. Pese a ello, los costes de los fertilizantes se mantienen muy por encima de los niveles previos a 2019, con los índices de coste agrícola situados hasta un 76 % por encima de la media en la Unión Europea y un 77 % en Estados Unidos.

El informe señala además que los precios de los fertilizantes nitrogenados y fosfatados podrían seguir bajando a corto plazo, mientras que el potasio se estabiliza ante una menor demanda en Asia y Brasil.

Comercio y políticas agrícolas

Entre los principales movimientos regulatorios, el AMIS recoge la decisión de Argentina de eliminar temporalmente los aranceles a las exportaciones de soja, maíz, trigo y biodiésel, medida revertida pocos días después. También destaca la firma de acuerdos comerciales entre la Unión Europea e Indonesia, y entre Canadá e Indonesia, que incluyen reducciones arancelarias para productos agrícolas como trigo, soja y potasa.

El documento también apunta al crecimiento de la bioenergía, con nuevos incentivos en Canadá, India y Australia para promover biocombustibles a base de maíz, caña de azúcar y aceites vegetales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • El CIC eleva la previsión mundial de cereales a un récord de 2.430 Mt 21/11/2025
  • Unión de Uniones pide activar la reserva de crisis de la PAC por la situación del cereal 21/11/2025
  • Trigo: Ritmo dispar en las exportaciones mundiales y buen avance de las siembras 20/11/2025
  • Cautela en la lonja de León con solo una ligera subida en la cebada 20/11/2025
  • Los costes de producción de trigo y cebada en Castilla y León se sitúan entre 0,18 y 0,21 €/kg, según la UVA 19/11/2025
  • La primera estimación del USDA tras el shut down baja el precio de los cereales y soja en Chicago 17/11/2025
  • Los agricultores pagan tres veces más por abonar mientras el cereal se vende al precio de hace una década, denuncia ASAJA 17/11/2025
  • El comercio mundial de cereales se mantiene estable pese a la incertidumbre política y climática 13/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo