El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado dos nuevos documentos técnicos con el objetivo de mejorar la prevención, detección y respuesta frente a la fiebre aftosa en los países del continente americano. Ambas publicaciones están disponibles en el Repositorio Institucional para el Intercambio de Información (IRIS) de la OPS.
Procedimientos estandarizados ante sospechas de fiebre aftosa
El primero de estos documentos es el Manual de procedimientos para la atención de sospechas de fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares, que ofrece una guía detallada para actuar ante la sospecha de estas patologías animales. Desde la notificación inicial hasta la investigación clínico-epidemiológica, el manual establece instrucciones claras que incluyen protocolos para el manejo de animales, recolección de muestras, bioseguridad, registro de información, comunicación institucional y utilización de equipos en diferentes entornos: explotaciones rurales, mataderos, estaciones de cuarentena o centros de concentración animal.
Este manual busca estandarizar los procedimientos para facilitar una respuesta sanitaria más rápida y eficaz, alineándose con los objetivos del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA). Según la OPS, la armonización de los protocolos entre países permitirá fortalecer los programas nacionales, especialmente en las fases de vigilancia, respuesta inmediata y atención de brotes.
Planes nacionales de comunicación adaptados al contexto sanitario
El segundo documento, titulado Guía para la elaboración del Plan Nacional de Comunicación sobre Fiebre Aftosa, está orientado a facilitar el diseño de estrategias comunicativas integradas en los programas de prevención, vigilancia y control de la enfermedad. La guía se dirige a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO), productores, profesionales de la salud animal y otros actores de la cadena pecuaria, proporcionando herramientas prácticas para mejorar el flujo de información entre sectores.
Entre las recomendaciones destaca la necesidad de mantener canales activos de comunicación incluso en contextos de estabilidad sanitaria, con el fin de consolidar una estrategia preventiva efectiva. Además, se incluyen pautas para la planificación de la comunicación en contextos de emergencia sanitaria, abarcando aspectos como el público objetivo, los canales de difusión más apropiados y los mensajes clave según el momento epidemiológico.
Enfoque regional y fortalecimiento institucional
Ambas publicaciones están diseñadas para reforzar las capacidades de los SVO y facilitar una respuesta articulada entre instituciones y actores del sector pecuario ante potenciales brotes. Con una visión regional y estratégica, los documentos buscan contribuir a una erradicación sostenida de la fiebre aftosa en el continente, apoyando la implementación del PHEFA y respondiendo a las recomendaciones del Comité Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (COHEFA).
El contenido técnico ha sido elaborado por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) con el respaldo de la OPS/OMS y está disponible en formato digital en la plataforma IRIS, lo que facilita su acceso por parte de técnicos, responsables institucionales y profesionales del ámbito veterinario.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.