La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha extendido la herramienta de teledetección automática por Inteligencia Artificial (IA) al control de cultivos de arroz en el bajo Guadalquivir, en el entorno del Espacio Natural de Doñana. Esta tecnología, desarrollada en colaboración con la Universidad de Sevilla, ya se aplica desde septiembre de 2024 para vigilar los cultivos bajo plástico en la Corona Norte Forestal de Doñana, con resultados destacados en la detección y reducción de riegos irregulares.
A través del portal web accesible a toda la ciudadanía (https://teledeteccion.gie-us.es/), los usuarios pueden consultar la evolución de las superficies cultivadas. Desde su apertura en noviembre, la plataforma ha recibido más de 14.000 visitas, generando un efecto disuasorio entre los regantes.
Más de 80.000 ha monitorizadas
La nueva fase del proyecto incorpora un área de interés superior a las 80.000 ha, que incluye más de 30.000 ha de cultivos de arroz. El algoritmo se centra en detectar el estado de inundación de las parcelas (tablas), diferenciando entre zonas de cultivo y otras superficies inundadas como ríos, balsas o marismas.
Mediante imágenes satelitales y técnicas de espectrometría multibanda combinadas con modelos de ‘machine learning’ específicos para la región, el sistema identifica todas las parcelas dedicadas al arroz. Posteriormente, se cotejan los datos con las concesiones otorgadas, denegadas o en trámite, así como con las autorizaciones temporales y riegos extraordinarios, y se comprueba su situación urbanística a través del catastro.
La herramienta actualiza la información cada cinco días y permite procesar las imágenes en tan solo dos minutos, lo que facilita la toma de decisiones sobre captaciones irregulares de agua. Se espera que, al igual que en el caso de los cultivos bajo plástico, esta tecnología contribuya a disminuir el número de explotaciones fuera de ordenación en la zona arrocera del bajo Guadalquivir.
Futuras ampliaciones
La CHG ha adelantado que trabaja en nuevas fases de desarrollo para aplicar este sistema en otras áreas con cultivos específicos como cítricos o herbáceos, así como en zonas con balsas. Los vídeos explicativos sobre el funcionamiento de la herramienta están disponibles en el canal oficial de YouTube de la CHG.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.