Unión de Uniones ha expresado su preocupación ante el nuevo acuerdo alcanzado por la Unión Europea con Ucrania para sustituir la suspensión de aranceles a las importaciones de este país, cuyo régimen especial venció el pasado 5 de junio. A pesar de que el pacto contiene algunos elementos que la organización considera indispensables, lamentan que se haya llevado a cabo sin estudios de impacto previos ni participación de los productores afectados.
Según la organización, la Comisión Europea ha basado el acuerdo en tres pilares —igualdad de condiciones, cláusula de salvaguarda y mejora de los flujos comerciales— pero sin definir aún de forma concreta cómo se van a aplicar. Unión de Uniones denuncia que el proceso se ha desarrollado “de espaldas al campo” y sin una hoja de ruta que permita implementar los principios anunciados.
Críticas a la “igualdad de condiciones” y a las cláusulas espejo
Uno de los principales puntos de fricción es el tratamiento de la igualdad de condiciones. La Comisión solo ha hecho referencia al bienestar animal, los plaguicidas y los medicamentos, dejando fuera otras exigencias que se aplican a los productores europeos, como las condiciones medioambientales. La organización considera que esta omisión es especialmente grave si se tiene en cuenta que Ucrania aspira a integrarse en la Unión Europea y debería cumplir con los mismos estándares.
Unión de Uniones recuerda que el Gobierno español, dentro de las 43 medidas para el sector agrario, se comprometió a exigir reciprocidad absoluta en los acuerdos comerciales, algo que debería cumplirse con este nuevo marco con Ucrania.
Desconfianza en las salvaguardas y advertencia por los errores pasados
Respecto a las cláusulas de salvaguarda, la organización advierte que todavía no se conocen los criterios ni las condiciones para su activación. Insiste en que el anterior acuerdo no protegió adecuadamente a sectores sensibles como el cereal, cuyo mercado sufrió un fuerte hundimiento. Por ello, considera esencial que se aprendan lecciones del pasado y se definan con claridad los mecanismos correctivos para evitar daños estructurales a la producción europea.
Riesgos para los productores sin estudios de impacto
En cuanto a la mejora de los flujos comerciales, Unión de Uniones se muestra especialmente cauta. Lamenta que no se haya realizado ningún estudio de impacto antes de firmar el acuerdo, ni en lo referente a los productores europeos ni a los ucranianos, ambos en una situación de vulnerabilidad.
La organización denuncia que una vez más se intenta dar una respuesta comercial a un problema político, utilizando a los agricultores como moneda de cambio sin tenerlos en cuenta a la hora de definir políticas que les afectan directamente. Pide a la Comisión que aporte más información, aclare los términos del acuerdo y se abra a introducir mejoras con la participación de los agentes del sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.