Cientos de agricultores se concentraron ayer ante el Ministerio de Agricultura en Madrid, convocados por ASAJA, COAG y UPA, para denunciar la grave situación del cereal en España y reclamar medidas urgentes que permitan la viabilidad del sector. La movilización da continuidad a meses de malestar acumulado por la falta de rentabilidad, con precios hundidos, costes disparados y una creciente presión de las importaciones.
Las organizaciones convocantes han denunciado que el cultivo de cereal atraviesa un momento límite. A pesar de las previsiones de una cosecha abundante, con una producción estimada de 19,5 millones de toneladas, los precios en origen se sitúan por debajo de los 200 €/t en muchos casos, mientras los costes de producción superan los 800 €/ha. Esta situación, advierten, está llevando al límite a miles de explotaciones cerealistas.
Reivindicaciones del sector
Durante la concentración, los representantes de ASAJA, COAG y UPA han trasladado al Ministerio tres demandas prioritarias:
- Concesión de ayudas directas vinculadas al sobrecoste de los fertilizantes, que en las últimas campañas han duplicado el gasto de los productores.
- Supresión inmediata de los aranceles a la importación de fertilizantes, que elevan artificialmente los costes del campo español.
- Control real de las importaciones de cereales, priorizando el cereal nacional frente a la entrada masiva desde terceros países sin los mismos controles sanitarios y ambientales.
Las organizaciones han advertido que estas medidas son urgentes y perfectamente aplicables, y que su ausencia está empujando al sector a trabajar con márgenes negativos.
Acusaciones de especulación y competencia desleal
ASAJA denuncia que está en juego la supervivencia misma de miles de explotaciones cerealistas y que no se puede permitir que, con precios hundidos por debajo de los 200 euros por tonelada y costes que superan los 800 euros por hectárea, se siga forzando al sector a trabajar a pérdidas. Piden medidas concretas, inmediatas y perfectamente aplicables: ayudas directas sobre las facturas de fertilizantes, acabar con los aranceles absurdos y defender de una vez por todas la producción española frente a la competencia desleal.
Desde COAG se ha subrayado que la fijación de precios se ha desplazado de los mercados físicos a circuitos financieros internacionales donde “el click de un bróker vale más que una campaña entera”. Denuncian que la especulación sobre productos básicos como el trigo está distorsionando el mercado, situando el grano nacional a precios de saldo, por debajo de los 220 €/t, cuando producirlo cuesta más de 250 €.
UPA ha recordado que los agricultores no son responsables ni de los precios ruinosos ni de los altos costes, que se han incrementado un 30 % en los últimos años. Consideran que la importación masiva de cereal ucraniano y los aranceles a los fertilizantes rusos agravan aún más el escenario.
Anuncio de nuevas movilizaciones
ASAJA, COAG y UPA han advertido que, si no se adoptan soluciones a corto plazo, las protestas continuarán y se extenderán a los principales territorios productores, así como a Bruselas, sede de las instituciones europeas. Las organizaciones han insistido en que “sin cerealistas no hay cereal nacional” y que depender de las importaciones conllevará más costes para los consumidores y menor control sobre la seguridad alimentaria.
La protesta refleja el hartazgo de un sector que considera que las decisiones políticas, tanto nacionales como comunitarias, están asfixiando la rentabilidad de las explotaciones cerealistas en España.
Muchas cosas son esas si es verdad,se estaría en la ruina o sois agricultores con muchos euros
pero hombre estos no son los que van criticando de paguitas ???los que no creen en europa ,,,,pero piden la PAC
que no se molesten en sembrar que no queremos que les vaya mal ….que vendan sus campos y que vengan a la ciudad y ademas que se pongan un negocio de lo que quieran …eso si en la ciudad nadie te subvenciona nadaaaaaaaaaa o te espabilas o cierras
ASI QUE QUE SE APLIQUEN EL CUENTO Y SI LES VA TAN MAL ( todo mentiras) QUE CIERREN Y A OTRA COMO MARIPOSA QUE NADIE LES OBLIGA QUE ESE CUENTO DE QUE NOS DAN DE COMER NO SE LO CREEN NI ELLOS …….ALA MAS TRABAJAR Y MENOS QUEJARSE ¡¡¡¡
Entonces de donde comes tú, sigue comprando productos de fuera de la unión europea y ya algún día lo pagarás con tu salud, que no me crees a mi me da igual
No nos amenaces, el vacio siempre se llena.
No tenemos pan para tanto tractor enorme , maquinaria, cosechadoras y almacenes de almacenamiento, eso si, nos sobra individualismo e ignorancia. De eso viven Black Rock, Fidelity y entre otras CARGILL.
Tal vez seria necesario establecer unos precios mínimos de intervención para el productor de cereales
y oleaginosas y su revisión anual.