La previsión de un año con alto riesgo de mildiu ha motivado la puesta en marcha de un nuevo ensayo de tratamientos en viñedo, centrado especialmente en el cultivo ecológico, donde el margen de actuación frente a esta enfermedad es más limitado por las restricciones de uso de fitosanitarios convencionales como el cobre.
Las pruebas se desarrollan en una parcela experimental donde se ha instalado un sistema de aspersores que simulan lluvia artificial, con el fin de favorecer la aparición del hongo causante del mildiu y poder comprobar la eficacia de los tratamientos en condiciones reales de riesgo. En caso necesario, también se contempla la siembra de esporas para asegurar la presencia del patógeno.
El ensayo tiene un doble objetivo. Por un lado, evaluar productos que, en mezcla con oxicloruro de cobre, mejoren la persistencia de este elemento sobre la vegetación del viñedo. Por otro, valorar la eficacia de alternativas con menor concentración de cobre u otros productos autorizados para agricultura ecológica, a los que se atribuyen buenos resultados en el control del hongo.
La iniciativa está coordinada por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), en colaboración con las Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV) de Vitalpe, San Martín Sarroca, San Lorenzo de Hortons, de fruta dulce del Alt Penedès, de la Granada, y la empresa Vallformosa. También participan la Escuela de Viticultura y Enología Merco Vegetal y el Servicio de Sanidad Vegetal.
El ensayo se enmarca en un contexto climático complicado para el cultivo de la vid. Las condiciones meteorológicas del otoño e invierno han elevado el riesgo de infección por mildiu esta campaña, lo que ha llevado a recomendar tratamientos preventivos desde que las cepas alcanzaron los 20 cm de brote. Las primeras infecciones ya se han detectado en diversas zonas, aunque la situación actual ha mejorado: el aumento de las temperaturas, la disminución de lluvias y la presencia de viento han reducido la presión del hongo a corto plazo.
Desde el Departamento de Agricultura, se subraya la importancia de anticiparse y seguir avanzando en estrategias de prevención. En este sentido, el INCAVI ha desarrollado en los últimos años diversas investigaciones, como los proyectos GO SISTEMIO (modelización del riesgo), GO Hidrovinya (interacción entre estrés hídrico y enfermedades), o estudios sobre la persistencia del cobre tras lluvias. También mantiene líneas de trabajo con variedades híbridas resistentes a mildiu y oídio, junto con Agromillora y el proyecto VRIACC.
El Servicio de Sanidad Vegetal participa en el ensayo y ha actualizado recientemente la lista de productos fitosanitarios autorizados en agricultura ecológica. Además, ha reforzado las estrategias de seguimiento del mildiu en el viñedo ecológico a través de las estaciones de avisos de Cataluña.
El mildiu está causado por el hongo Plasmopara viticola, originario de Norteamérica y detectado por primera vez en Europa en 1878. En Cataluña se identificó dos años más tarde y, desde entonces, ha estado presente en los viñedos de toda la Península. Los ataques graves pueden provocar la caída prematura de las hojas y afectar tanto la calidad como la cantidad de la cosecha, además de influir en el desarrollo de los sarmientos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.