Investigadores de la Universidad de California en Davis han desarrollado una variedad de trigo con menor capacidad para provocar respuestas inmunológicas, gracias a la eliminación de un grupo específico de genes que codifican las proteínas de gluten más reactivas para las personas con enfermedad celíaca. Aunque este trigo no es seguro para celíacos, representa un avance importante en el desarrollo de cultivos con menor alergenicidad.
El equipo de investigación ha logrado eliminar las llamadas alfa-gliadinas, un subgrupo de proteínas del gluten que desencadenan las reacciones inmunes más intensas en pacientes con enfermedad celíaca. Estas proteínas forman parte del complejo del gluten, junto con las gluteninas, que en conjunto proporcionan la textura elástica característica de la masa del pan. La eliminación completa del gluten afectaría negativamente la calidad de la panificación, pero al reducir solo una parte del mismo, se ha logrado mantener, e incluso mejorar, la calidad del trigo obtenido.
Para llevar a cabo la eliminación de las alfa-gliadinas, los investigadores emplearon radiación gamma, una técnica que permite suprimir selectivamente grupos de genes sin introducir modificaciones genéticas transgénicas. Los ensayos de calidad, realizados junto con la Comisión de Trigo de California, han mostrado que algunas de las harinas resultantes tienen mejores propiedades panificables que las variedades convencionales.
Estas nuevas líneas de trigo han sido depositadas en la Red de Información de Recursos de Germoplasma (GRIN) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, lo que permitirá su disponibilidad para otros programas de investigación y mejora genética. Las semillas pueden sembrarse y manejarse como cualquier otra variedad de trigo, sin requerir cuidados especiales, lo que facilita su adopción por parte de agricultores.
Desde la Universidad se destaca que este desarrollo podría ser útil para personas que no padecen celiaquía pero sí presentan sensibilidad al gluten, al reducir la probabilidad de una reacción adversa. Panaderos, molineros y productores californianos han mostrado interés en estas nuevas variedades, que podrían ampliar el mercado para productos de trigo más digeribles.
El estudio ha sido publicado en la revista Theoretical and Applied Genetics y ha contado con la colaboración de científicos del Centro de Proteómica de UC Davis, el Instituto Médico Howard Hughes, la Comisión de Trigo de California y el Servicio de Investigación Agrícola del USDA. La investigación ha sido financiada por la Fundación para la Enfermedad Celíaca, el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA, la Fundación para la Investigación de Alimentos y Agricultura, entre otras entidades.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.