La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha solicitado a las autoridades españolas y europeas la inclusión del trigo blando y la cebada en las cláusulas de salvaguarda del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Ucrania, con el fin de restablecer los contingentes arancelarios que limitaban la entrada de estos productos. La organización ha trasladado esta petición tanto al Ministerio de Agricultura como al comisario europeo del ramo, ante la renovación prevista en junio del reglamento que permite a Ucrania exportar productos agrícolas a la UE sin restricciones.
Según denuncia la organización, las importaciones de grano ucraniano han experimentado un crecimiento muy superior a los niveles tradicionales, provocando una caída continuada de los precios y comprometiendo la rentabilidad de las explotaciones cerealistas en España. Mientras que en años anteriores las importaciones españolas de cereales desde Ucrania se situaban en torno a 3 millones de toneladas, en 2023 alcanzaron los 8,5 millones y en 2024 los 10,3 millones de toneladas. Solo en los dos primeros meses de 2025, las compras ya han sumado 1,3 millones de toneladas.
Una parte significativa de estas importaciones corresponde al trigo, cuyo volumen se ha más que cuadruplicado entre 2022 y 2024, y a la cebada, cuya entrada se ha estabilizado en más de 430.000 toneladas anuales en los tres últimos años, una cifra inusual salvo en años de sequía.
El efecto de este aumento de la oferta importada se ha traducido en precios en caída libre para los agricultores. Según Unión de Uniones, los precios medios del trigo y la cebada en lo que va de 2025 están aproximadamente un 35% por debajo de los registrados en 2022.
A esta situación se suma el impacto de los nuevos aranceles a los fertilizantes nitrogenados procedentes de Rusia y Bielorrusia, que elevarán los costes de producción para los agricultores europeos. La organización considera que estas medidas castigan doblemente a los productores cerealistas: por un lado, con precios deprimidos por el exceso de grano importado; y por otro, con mayores costes en insumos clave.
Ante esta situación límite, Unión de Uniones ha exigido al Ministerio de Agricultura que actúe en Bruselas para defender los intereses del cereal español, solicitando tanto la activación inmediata de las cláusulas de salvaguarda como la oposición a la imposición de aranceles a los fertilizantes de origen ruso y bielorruso.
Barra libre para la importación de cereales ucranianos y penalización de las importaciones de fertilizantes, precios a la baja e incremento de costes, para que no podamos sembrar cereales en Europa.¿Quién se beneficia de esta política?
Pues las multinacionales, fábricas piensos y sobretodo algún intermediario tipo Ábalos. La MAFIA.
Las migajas de las ayudas de la PAC no solucionan esta ecatombe de precios tirados de los cereales en Europa.
Que se activen las cláusulas de Salvaguarda y se vuelvan a poner aranceles. Se dan todas las condiciones para aplicar aranceles por el daño que están haciendo al sector agrario.
Las migajas de la PAC,según para quién,el que cobre 35000 o 40000 pavos en la región 10 te aseguro que le da igual el precio del cereal
El problema es ese!!!
La PAC son migajas para las explotaciones agrarias de verdad que año tras año luchan por mantenerse produciendo alimentos o ganado.
Pero la PAC es un chollo para los «espabilaos» que se meten como jóvenes para luego dejarlo a los 5 años, meten a mujeres sobre el papel porque así cobran más que los hombre en el complemento de jóvenes… ya sí nos va…..