La cancelación del servicio de fumigación aérea en los arrozales de la Albufera amenaza con agravar los problemas de sanidad vegetal en este parque natural. Después de 25 años de actividad ininterrumpida, la empresa especializada en aplicaciones de fitosanitarios mediante helicóptero ha decidido no continuar sus trabajos este verano debido al incremento de las trabas burocráticas y las limitaciones legales impuestas por las administraciones.
Según alerta la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), esta situación podría encarecer e incluso hacer inviable el control de enfermedades como la piricularia en algunas explotaciones, lo que impactaría negativamente sobre la ya precaria rentabilidad del arroz en la zona.
La empresa aérea había expresado su voluntad de seguir ofreciendo el servicio, pero, según detalla AVA-ASAJA, las dificultades crecientes para conseguir autorizaciones de vuelo y fitosanitarios, las limitaciones de zonas de actuación, la elevada carga de informes diarios exigidos y la escasez de pilotos cualificados para una campaña de corta duración han llevado a su retirada.
Hasta ahora, las aplicaciones aéreas permitían prevenir de manera rápida y eficiente los ataques de piricularia en miles de hectáreas. Los arroceros temen que la ausencia de este servicio incremente los daños de la enfermedad, que ya causó pérdidas superiores al 10% en la pasada campaña. Además, los tratamientos terrestres, al margen de su mayor coste, presentan dificultades técnicas, ya que la maquinaria pesada no puede acceder a determinados arrozales debido a la inestabilidad del terreno.
Desde AVA-ASAJA se ha criticado que las administraciones impongan cada vez más restricciones a los productores nacionales mientras permiten la competencia de terceros países en condiciones desiguales. La organización reclama una mayor simplificación administrativa y medidas de apoyo para garantizar la viabilidad del cultivo y la conservación del parque natural.
Además, AVA-ASAJA insta a impulsar el uso de drones como alternativa a los tratamientos aéreos tradicionales. La organización participa en el grupo operativo DRONSafe, cuyos ensayos en cultivos mediterráneos buscan demostrar que la aplicación de fitosanitarios mediante drones puede garantizar la seguridad de aplicadores y transeúntes, así como el respeto al medioambiente.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.