Los ganaderos de porcino en Alemania deberán informar a la administración sobre sus métodos de cría como parte del sistema estatal de etiquetado ganadero. Posteriormente y en el plazo máximo de dos meses, el organismo gubernamental asignará a cada granja un número de identificación (número VVVO) y tipo de explotación. A más tardar el 1 de agosto de 2025 todas las explotaciones deben de contar con este número si no quieren correr el riesgo de que sus cerdos solo puedan comercializarse de forma limitada. Por tanto, sería aconsejable que los ganaderos hayan transmitido esta información antes del 1 de junio próximo.
La información que se debe declarar corresponde a todos los establos en los que se mantienen cerdos de engorde para su sacrificio y hay que acompañar plano del sitio. Hay que indicar el número de animales, la superficie del establo y el tipo de cría.
Esta obligación deriva de la Ley de Etiquetado de Ganadería, aprobada en 2023, que establece que, a partir del 1 de agosto de 2025, toda carne fresca de cerdo vendida en tiendas minoristas deberá llevar el etiquetado oficial del sistema estatal. Las explotaciones que no hayan declarado su sistema de cría quedarán excluidas de este canal comercial, lo que supondrá una importante restricción para su comercialización.
Los ganaderos alemanes se quejan de que esta normativa es solo aplicable a la producción alemana ya que la carne importada de otros países de la UE o de terceros países no tienen que cumplirlo.
La norma publicada establece 5 sistemas de producción: estándar, estándar con más espacio, corral con aire fresco, corral en el que los animales pueden correr y hozar y granja ecológica.
Algunas de las características de cada sistema son las siguientes:
1) Estándar: el mínimo establecido en la legislación comunitaria.
2) Estándar pero con más espacio:
- 12,5% más de espacio (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,563 m²/cerdo; de 50 a 110 kg: 0,844 m²/cerdo; más de 110 kg: 1,125 m²/cerdo)
- Material fibroso que se ofrece además del material de actividad.
- Elementos estructurales adicionales como zona de descanso con un máximo de 5 % de enrrejillado, áreas de microclima; diferentes condiciones de iluminación; bebederos abiertos adicionales,…
3) Corral con aire fresco:
- Opción A)
- Establo con acceso al aire fresco exterior.
- Acceso a diferentes zonas climáticas en cualquier momento.
- Entre un 50 a un 73 % más de espacio (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,7 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 1,3 m²/cerdo; más de 120 kg : 1,5 m²/cerdo).
- Opción B)
- Acceso al exterior.
- Zona de descanso adecuada
- Entre un 10 a un 47 % más de espacio (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,7 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 1,1 m²/cerdo; más de 120 kg : 1,4 m²/cerdo)
4) Corral en el que los animales pueden correr y hozar
- En el exterior:
> Tamaño mínimo (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg: 0,25 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 0,5 m²/cerdo; más de 120 kg : 0,8 m²/cerdo) - Dentro del edificio:
> Espacio mínimo (según la categoría de peso: de 30 a 50 kg, 0,5 m²/cerdo; de 50 a 120 kg : 1,0 m²/cerdo; más de 120 kg : 1,5 m²/cerdo)
> zona de descanso con cama
> Suelo sólido predominantemente.
5) Granja ecológica: Implementación de la normativa de producción ecológica desde la producción de lechones hasta el engorde.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.