El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) estima que para 2050 la producción agrícola global deberá aumentar entre un 47% y un 61% respecto a 2011 para satisfacer la demanda alimentaria. Para lograrlo, el sector agroalimentario apuesta por la mejora genética de cultivos mediante herramientas como la ingeniería genética y la edición de genes.
Ambas tecnologías permiten una selección más rápida y precisa de características agronómicas deseables, como mayor rendimiento, mejor valor nutricional y resistencia a enfermedades y plagas. Sin embargo, la aceptación por parte de los consumidores sigue siendo un desafío.
La investigadora Vincenzina Caputo, de la Universidad Estatal de Michigan, ha analizado en sus estudios financiados por la Food Industry Association (FMI) la percepción de los consumidores sobre los alimentos obtenidos mediante estas tecnologías. Según sus hallazgos, la forma en que se comunica la información influye en la aceptación del producto. Su equipo descubrió que el etiquetado claro y la explicación de los beneficios pueden reducir la confusión y aumentar la confianza.
Caputo señaló que la aceptación de las tecnologías alimentarias por parte de los consumidores aumenta cuando se comunican beneficios como una mejor nutrición o la sostenibilidad ambiental. Un estudio previo examinó cómo diferentes herramientas de comunicación, como etiquetas, texto y códigos QR, influyen en el comportamiento del consumidor. Los hallazgos revelaron que los consumidores rara vez interactúan con los códigos QR. La investigación de Caputo también reveló que los consumidores generalmente prefieren los alimentos con edición genética a los alimentos genéticamente modificados, pero los alimentos etiquetados como «ecológicos» y «sin OMG» siguieron siendo los más favorecidos.
En 2023, Caputo recibió una subvención de 650.000 dólares del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA para profundizar en la confianza de los consumidores en las biotecnologías agroalimentarias. Su proyecto busca fomentar el diálogo entre el público y los actores de la cadena de suministro para mejorar la aceptación de estos avances tecnológicos en la producción de alimentos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.