La VI Feria Apícola Internacional de Zamora, Meliza, ha comenzado con una apuesta decidida por la miel de calidad y el respaldo al sector apícola de Castilla y León. El evento, considerado el mayor del sector en España y Portugal y uno de los más relevantes de Europa, se celebra hasta el domingo junto con el XII Congreso Nacional de Apicultura, donde 300 expertos participarán en 50 presentaciones sobre innovación, sanidad y sostenibilidad en la apicultura.
Miel de Zamora: una marca para la diferenciación del producto
Durante la inauguración, se ha puesto en valor la excelencia de la miel producida en Castilla y León, destacando iniciativas clave como la creación de la marca de garantía Miel de Zamora, un proyecto promovido con el respaldo de la Diputación. La certificación, actualmente pendiente de registro final, garantizará la autenticidad y calidad de la miel zamorana, incluyendo variedades como miel de bosque, pradera, lavandas y monoflorales de brezo o castaño.
Este sello busca incrementar la confianza del consumidor y fortalecer el posicionamiento de la miel zamorana en los mercados, diferenciándola de otras producciones y protegiendo a los productores locales frente a la competencia desleal.
Además, la miel de Castilla y León sigue consolidándose dentro de Tierra de Sabor, con 55 mieles certificadas bajo esta marca, reconocida como sinónimo de origen, calidad y excelencia. La inclusión en este distintivo permite mejorar la visibilidad y prestigio de los productos apícolas de la comunidad, facilitando su acceso a nuevos mercados y fomentando el consumo de miel local.
Apoyo económico al sector apícola
Las ayudas al sector han sido otro de los puntos destacados, con una inversión superior a los 10 millones de euros en 2023 y 2024. En este sentido, las principales líneas de apoyo incluyen:
- Intervención sectorial apícola, con un presupuesto nacional de 19 millones de euros anuales, de los cuales 2,9 millones corresponden a Castilla y León, con una previsión similar para 2025.
- Ayudas agroambientales de la PAC 2023-2027, con una dotación de 14,2 millones de euros para todo el periodo, de los cuales ya se han abonado 4,8 millones a 971 apicultores, beneficiando a 280.000 colmenas.
Castilla y León es una de las regiones líderes en producción apícola de España, con 6.404 apicultores, 425.158 colmenas y una producción anual de 4.397 toneladas de miel, lo que la sitúa como segunda en volumen de producción y primera en número de explotaciones a nivel nacional. En el periodo 2010-2024, las explotaciones apícolas han crecido un 57 %, lo que demuestra la relevancia del sector en la comunidad.
Nuevo etiquetado para mayor transparencia
En respuesta a las demandas del sector, la nueva normativa estatal de calidad de la miel introduce cambios en el etiquetado, que entrarán en vigor en junio de 2026. A partir de esta fecha, se deberá especificar el porcentaje y el país de origen de cada una de las mieles en caso de mezcla, lo que proporcionará mayor transparencia a los consumidores y más protección a los apicultores frente a productos importados de menor calidad.
Entre otras modificaciones, la normativa también elimina la categoría de miel filtrada, asegurando que ningún producto desprovisto de sus componentes naturales característicos sea comercializado como miel para consumo directo. Además, se establece que cualquier miel a la que se haya retirado una parte significativa del polen será destinada únicamente para uso industrial y no podrá venderse directamente al consumidor final.
Estos cambios buscan garantizar que la miel que llega a los mercados mantenga su autenticidad y calidad, reforzando la competitividad de los apicultores españoles y protegiendo la producción local.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.