La Comisión Europea ha adoptado una propuesta para imponer aranceles a ciertos fertilizantes a base de nitrógeno y a una serie de productos agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia.
La CE justifica la medida para reducir la dependencia de las importaciones de estos países, ya que dichas importaciones, en particular de fertilizantes, hacen que la UE sea vulnerable a posibles acciones coercitivas por parte de Rusia y, por tanto, representan un riesgo para la seguridad alimentaria de la UE . También espera que los aranceles afecten negativamente los ingresos de exportación rusos, perjudicando su capacidad en la guerra contra Ucrania.
Además, la Comisión cree que los aranceles apoyarán el crecimiento de la producción de fertilizantes en la UE, garantizando su disponibilidad para los agricultores comunitarios a un precio asequible.
Para el COPA-COGECA, que representa a agricultores y cooperativas de la UE, este anuncio y su enfoque es otra de las paradojas habituales de la Comisión Europea: La propuesta de los aranceles la presenta el mismo día que también anuncia su brújula estratégica para la competitividad europea.
Actualmente, los agricultores europeos no tienen garantías de que la escasez de fertilizantes se compense con un aumento de la producción comunitaria a precios competitivos, un argumento clave de los defensores de estas sanciones. Estos aranceles elevarían los precios de los fertilizantes en, al menos, 40-45 €/t en la próxima campaña de cultivo, lo que supondría una presión financiera adicional para unas explotaciones agrícolas que ya se enfrentan a un contexto económico sumamente difícil.
Lo más preocupante es que la propuesta no incluye medidas a medio o largo plazo para ofrecer perspectivas al sector, ya sea en la diversificación de fuentes de suministro o en la implementación de medidas urgentes para mitigar el impacto, entre ellas:
- Eliminar los derechos antidumping sobre las importaciones de urea, nitrato de amonio y mezclas de UAN procedentes de EE.UU. y Trinidad y Tobago.
- Suspender los aranceles convencionales sobre las importaciones de urea, UAN, DAP, MAP y NPK (códigos 3102 10, 3102 80, 3105 30, 3105 40 y 3105 20 de la nomenclatura arancelaria).
- Conceder excepciones en el marco de la Directiva de Nitratos para permitir el uso de efluentes ganaderos procesados (RENURE – Nitrógeno Recuperado de Estiércol y ciertos digestatos) más allá del límite actual de 170 kg N/hectárea.
Esta medida encarece el fertilizante
pero no por ello, encarecerá el producto (cereal, etc) puesto que es un precio de libre mercado, regulado internacionalmente.
CONCLUSIÓN: Esto lo sufrirán los agricultores únicamente a corto plazo.
a medio y largo plazo, lo sufriremos todos
Qkkita de seres nos gobiernan
No gastar fertilizantes como si no hubiera un mañana también tiene que ver con la competitividad. La competitividad no solo se consigue produciendo más también se consigue gastando menos….
Hablando de competitividad, a que espera la industria de fertilizantes española a incorporar la energía solar (la mas barata hoy por hoy) a la fabricación de nitrogenados?. Estarán esperando a que a que los rusos la desarrollen?