La aceptación de los alimentos obtenidos mediante edición genética puede aumentar significativamente si los consumidores reciben información clara y precisa sobre esta tecnología. Así se ha puesto de manifiesto en Japón, en un estudio reciente publicado en GM Crops & Food, que revela que la comprensión de la importancia y los procedimientos de seguridad de los alimentos editados genéticamente influye positivamente en su aceptación.
La investigación, que encuestó a 3.408 consumidores japoneses de entre 20 y 69 años, evaluó la aceptación de los alimentos editados genéticamente en tres aspectos:
1. Disponibilidad comercial: aceptación de que estos alimentos estén disponibles en el mercado.
2. Consumo por parte de otros: disposición a que otras personas consuman estos productos.
3. Consumo personal: disposición del encuestado a consumir estos alimentos.
Los resultados mostraron que la aceptación fue mayor para el consumo por parte de otros, seguida de la disponibilidad comercial y, finalmente, el consumo personal. Tras proporcionar a los participantes un video explicativo sobre la edición genética, se observó un aumento en la aceptación en los tres aspectos evaluados. Este incremento fue especialmente notable entre quienes comprendieron completamente o en parte el contenido del video.
El estudio destaca que la comprensión de dos áreas clave es fundamental para mejorar la aceptación:
• Importancia de los alimentos editados genéticamente: es decir, cómo esta tecnología puede satisfacer las necesidades de desarrolladores y consumidores de manera más eficiente que los métodos de cultivo tradicionales.
• Procedimientos de seguridad: las medidas implementadas para garantizar la seguridad de estos alimentos antes de su comercialización.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de que las autoridades y desarrolladores proporcionen información precisa y accesible sobre la edición genética. Una comunicación efectiva puede aumentar la transparencia y la confianza pública, facilitando la adopción de alimentos editados genéticamente en Japón.
Este estudio fue realizado por investigadores de la Organización Nacional de Investigación en Agricultura y Alimentación y la Universidad de Hokkaido.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.