Según datos del Censo Agrario de 2020, las explotaciones gestionadas por jóvenes tienen un mayor peso en la cornisa Cantábrica que en comunidades como Madrid o Galicia. Además, la representación de la ganadería es mayor entre las explotaciones de jóvenes que en el conjunto de las explotaciones del país, así como su presencia en las explotaciones con invernaderos.
En 2021, las explotaciones agrarias con mujeres jóvenes titulares obtienen una renta que supera en un 15,2 % a la de las explotaciones de jóvenes hombres. La instalación en el sector agrario se hace a una edad media de 28 años (27 en los hombres y 29 en las mujeres), y las principales motivaciones para tomar esta decisión es seguir con la tradición familiar y la su pasión por la actividad. Normalmente, lo habitual es que continúen con la explotación familiar, mientras que el porcentaje de personas que empiezan desde cero es muy reducido (28,5 %).
Estos datos han sido facilitados por la secretaria de Estado de Agricultura, Begoña García, durante su participación ayer en el I Encuentro nacional del Programa Cultiva, que ha servido para conocer los resultados de esta iniciativa, puesta en marcha por el Ministerio de Agricultura hace cuatro años.
Desde la creación del Programa, cada año se ha incrementado el número de entidades gestoras implicadas (de 2 en 2020 a 8 en 2024) y el número de participantes (de 12 en la primera edición a 220 en la de este año). Este programa es útil en la formación, el intercambio de conocimiento, el asesoramiento integral y el acompañamiento durante la instalación de los jóvenes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.