Un estudio ha revelado sorprendentes hallazgos sobre el daño que causan a las aceitunas la mosca del olivo, la polilla del olivo, y el escudete. Para el estudio han aplicado por primera vez la innovadora técnica de microtomografía computarizada (micro-CT), lo que ha permitido realizar una reconstrucción tridimensional del daño interno provocado por estos insectos, incluyendo marcas de oviposición, galerías de entrada y salida, y cavidades generadas por infecciones fúngicas.
En el caso de la mosca del olivo, los investigadores lograron mapear completamente las galerías, diferenciándolas por colores según el tamaño de los estadios larvales. Las larvas, al alimentarse, crean un patrón en forma de «rosario» en los túneles que excavan, lo que muestra su consumo de pulpa de oliva. El estudio sobre la polilla del olivo, por otro lado, ha confirmado que sus larvas se alimentan exclusivamente de los huesos de la aceituna, dejando intacta la pulpa. Se ha descubierto, además, una adaptación evolutiva fascinante: las larvas construyen galerías de entrada en zigzag, dificultando el ataque de parasitoides que podrían amenazarlas.
Este estudio no solo proporciona imágenes en 3D de alta resolución, sino que también incluye videos suplementarios que servirán como herramientas valiosas para futuras investigaciones y como recursos educativos. Los hallazgos destacan la importancia de la micro-CT en la comprensión de las interacciones entre plagas y cultivos, abriendo nuevas vías para proteger los olivos y su producción de aceite.
La producción de aceitunas es fundamental en la economía de los países mediterráneos, un sector que proporciona empleo a miles de personas y que es un símbolo de la cultura y la gastronomía de la región. Sin embargo, los olivos enfrentan serios desafíos debido a diversas plagas que amenazan la calidad y cantidad de la producción. Entre estas plagas, en el sur de España destacan la mosca del olivo (Bactrocera oleae), la polilla del olivo (Prays oleae),y el escudete, producido por hongos transmitidos por díptero cecidomido (Lasioptera berlesiana) que es un activo consumidor de huevos de la mosca del olivo. Estas plagas reducen la producción de aceitunas y afectan a la calidad del aceite.
El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports (Nature), realizado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Granada y elaborado por los catedráticos Javier Alba-Tercedor y Francisca Ruano.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.