Se ha desarrollado un producto a partir de cuatro extractos naturales procedentes de diversas plantas y algas que estimula las defensas de las lechugas en condiciones de salinidad y sequía, un problema cada vez más presente en la agricultura mediterránea. El producto generado se puede utilizar tanto en la agricultura convencional como en la ecológica, ya que no contiene productos químicos de síntesis y, por tanto, se ajusta a lo que establece la normativa. El trabajo, publicado recientemente en la revista Journal of Integrative Plant Biology, ha sido desarrollado por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV).
La investigación demuestra que la aplicación de este producto, denominado CalBio, en el sistema de riego aumenta el rendimiento de la cosecha de lechugas en condiciones normales, pero especialmente en condiciones de salinidad en el suelo. La sustancia aplicada a la planta, que está compuesta por partículas sólidas y granulosas, induce la producción de unas hormonas vegetales llamadas citoquininas, que provocan que esta aumente sus defensas en suelos agrícolas con alta salinidad.
Producto considerado bioestimulante
El producto se caracteriza por ser de origen natural, lo que facilita su autorización bajo la categoría de bioestimulantes, permitiendo una transferencia más rápida y sencilla a los agricultores. Además, su eficacia ha sido comprobada y se conoce su mecanismo molecular, algo que no es habitual en muchos de los productos actualmente disponibles en el mercado.
Se ha observado que el producto es aún más efectivo cuando se combina con ciertos microorganismos presentes de manera natural en las raíces de las plantas, como las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB). Estas bacterias, como la cepa Bacillus megaterium, establecen una simbiosis con las raíces y potencian el crecimiento y las defensas de las plantas.
Este avance es fruto de una colaboración público-privada en la que ha participado la empresa Caldic Ibérica, en el marco de un proyecto financiado por el programa Next Generation del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, se cuenta con el apoyo de diversas universidades e institutos de investigación en el desarrollo y validación del producto.
También funciona en brócoli
Asimismo, el equipo de científicos ha comprobado que el producto creado a partir de extractos naturales de plantas y algas también funciona en brócoli, un trabajo que acaba de publicarse en la revista Scientia horticulturae. En este caso la particularidad del experimento radica en que el producto es efectivo sin la colaboración de las bacterias PGPB, dado que el brócoli y todas las verduras y hortalizas brásicas no suelen establecer simbiosis en las raíces. En la actualidad, el grupo sigue investigando en otros cultivos como el tomate, aguacate, cebolla, pimiento y berenjena, y esperan poder anunciar resultados en breve.
Las pruebas de campo se desarrollan en la parcela experimental que la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) tiene en la localidad de Polinyà del Xúquer (Valencia).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.