El Departamento de Acción Climática de Cataluña, con la colaboración de la Federación de caza de las Terres de l’Ebre, ha instalado 160 abrevaderos repartidos por las 4 comarcas de las Terres de l’Ebre, y trabaja para incorporar 130 más. El objetivo de estos bebederos es que los animales encuentren puntos de agua en el lugar donde viven y evitar así que provoquen daños en los cultivos. Esta medida es especialmente importante en este período de sequía.
Miembros de las sociedades de cazadores se preocupan de ir llenándolos y garantizar que la fauna encuentre estos puntos de agua en buenas condiciones para asegurar su supervivencia. Es la primera vez que se lleva a cabo esta iniciativa en Cataluña.
Éxito del Plan de choque para el control de los daños de la fauna en las Terres de l’Ebre
La instalación de bebederos es una de las medidas incluidas en el plan de choque destinado a evitar daños de la fauna a terrenos agrícolas. Además, en el marco de este plan, los Servicios Territoriales de Terres de l’Ebre, durante los últimos dos años y medio, han aprobado un total de 361 autorizaciones excepcionales para el control de la fauna cinegética.
De estas autorizaciones excepcionales, más de 200 han sido para cazar el jabalí en las Terres de l’Ebre, y se han recibido más de 400 comunicaciones de caza de jabalí en verano. Las acciones de caza autorizadas son para la realización de redadas, acechados diurnos y acechos nocturnos y captura en vivo mediante caja trampa.
El resto de autorizaciones excepcionales han sido para cazar conejos (68), corzos (7), estorninos (28), urracas (24), gaviotas (9), palomas (11), palomas torcaces (5) y cabras salvajes (2) .
El control del jabalí y las cajas trampa
Por otro lado, desde mediados del año 2022 ya lo largo de todo el año 2023 y 2024, la Sección de Actividades Cinegéticas y Pesca Continental ha instalado trampas tipo caja trampa para la captura de jabalíes en diversas localizaciones del Montsià , el Baix Ebre y la Ribera d’Ebre. Cabe destacar una mayor presencia en la zona periurbana de Tortosa (que incluye las EMD de Jesús y Campredó) y Roquetes y en las islas fluviales protegidas del Ebro y en el delta del Ebro. En la mayoría de casos, las cajas se han instalado en zonas donde no es posible realizar otras acciones por motivos de seguridad o por el bajo impacto medioambiental que genera en espacios protegidos.
Las cajas trampa cedidas por el Departamento de Acción Climática son gestionadas por personal de la Sección de Actividades Cinegéticas, Forestal Catalana, SA, y Tragsa, SA, que se encargan de su instalación, del sacrificio de los animales capturados y la gestión de los ejemplares sacrificados; y de la toma de muestras biológicas en caso necesario. Así, se tiene constancia de la captura de 433 jabalíes desde que empezó el proyecto piloto entre ejemplares jóvenes (50%), subadultos (30%) y adultos (20%).
De estos 433 jabalíes capturados, 61 jabalíes han sido tomados en la zona urbana y periurbana de Tortosa y 109 en el río Ebro y zonas del delta. En la zona del río, también se han realizado aceches nocturnos con el personal de la unidad operativa de las TE, conjuntamente con los Agentes Rurales, y se han capturado 23 jabalíes en un año.
Técnicamente, se considera un éxito los resultados obtenidos con las capturas de las cajas trampa en la zona de las Terres de l’Ebre. Hay que tener presente que, en el 99% de los casos, la única forma posible de capturar todos estos jabalíes es la caja trampa.
Sin este método, en 2024, el cálculo es que habría habido un incremento de población de más de 3.000 jabalíes, la mayoría en zonas periurbanas y el delta del Ebro, población que no habría sido posible gestionar en modo alguno .
Control de conejo
La otra especie que junto con el jabalí ha estado provocando más daños en la agricultura es el conejo. El control del conejo en el Baix Ebre y el Montsià se ha regulado desde el año 2021 mediante un protocolo marco. Este protocolo marco incluye todos los sistemas de captura permitidos y zonas afectadas.
En resumen, en el Baix Ebre y el Montsià hay unas 31.000 ha dentro del protocolo marco que afectan a 13 municipios y 16 APC y diversas zonas de aprovechamiento común.
Durante 2023, en esta zona del protocolo marco, los propietarios de fincas y las áreas de caza han capturado un total de 4.460 conejos.
Actualmente, se está trabajando en el seguimiento de un incremento de daños de conejo en una zona concreta de la Ribera de Ebro donde el incremento de la población estimada ha sido exponencial, por lo que habrá que adoptar medidas urgentes para controlarlo la
Uso de los vehículos adaptados
La unidad operativa de control en sus actuaciones en Lleida y las Terres de l’Ebre ha realizado más de 20 actuaciones nocturnas y lleva capturados más de 3.000 conejos, desde febrero de 2024 hasta ahora , con armas de fuego equipadas con sistemas de visión nocturna y térmica sobre un vehículo adaptado , lo que es un sistema innovador que permite actuar con mucha más seguridad, eficacia y eficiencia que con las escopetas y focos de luz como se había ido haciendo hasta ahora.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.