El coste de producción en Cataluña para la variedad macabeo es de 0,45 €/kg, para la xarel·lo 0,46 €/kg y para la parellada 0,50 €/kg, con la mano de obra familiar incluida que se sitúa entre 0,10 y el 0,13 €/kg, de acuerdo con el estudio sobre los costes de producción de uva y elaboración del vino base cava del año 2024. Cada año, a partir del coste medio anual por hectárea del período 2018-2022 para cada indicador de coste en € base 2020, se actualiza con los índices de precios y salarios pagados disponibles para el año 2024. Este año hay un incremento de alrededor del 25%
Este estudio, encargado por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) en el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA), se ha trabajado de forma conjunta con la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) y la Asociación de Elaboradores y Empresarios del Cava (AECAVA) y determina una horquilla de costes de producción de las tres variedades mayoritarias en la elaboración del vino base cava (xarel·lo, parellada y macabeo).
La muestra del estudio de costes parte de la Red Contable Agraria de Cataluña (XCAC). Esta muestra ha aumentado el número de explotaciones inscritas hasta llegar al tope que se planteó al pedir la participación en el estudio. Actualmente, existen unos ochenta explotaciones vitícolas que proporcionan datos contables anualmente.
Combatir el fraude en el sector del vino
En 2023, se realizaron inspecciones en 12 bodegas que supusieron 98 controles, de las cuales 40 resultaron no conformes, según datos del Departamento de Acción Climática. De estos controles, 17 fueron relativos al etiquetado y se detectaron 8 no conformes. De las 6 muestras tomadas en el marco de estas inspecciones, todas resultaron ser conformes con la normativa. Las infracciones detectadas corresponden al ámbito del balance de productos, en el que se ha detectado la existencia ficticia de productos o la falta de justificación de movimientos. También existen infracciones detectadas por falta de documentación e irregularidad en los registros, en el etiquetado o en el proceso de producción.
En 2024, están previstas 14 inspecciones en bodegas de un total de 115 inspecciones programadas en el ámbito de la lucha contra el fraude agroalimentario. Así, el sector vitivinícola será el que recibirá más inspecciones este año. Estas inspecciones se complementan con numerosos controles exploratorios cuyo vino es también el protagonista.
Todas estas inspecciones han supuesto 85.000 euros de sanciones directas y 400.000 euros de indirectas.
Ampliación del período de replantación
Cataluña ha acompañado la reivindicación de los viticultores de pedir una prórroga a la Comisión Europea de las autorizaciones de viñedo con caducidad durante los años 2024 y 2025 por la grave situación de sequía que estábamos sufriendo. A diferencia de otros años, que se autorizaron prórrogas por COVID y por sequía (siempre publicando la Comisión un reglamento europeo), se pidió una prórroga por dos años consecutivos, ya que se tarda mucho en tener respuesta a las solicitudes de prórroga por parte del Ministerio de Agricultura, afectando a las planificaciones de los viticultores en el momento de realizar las plantaciones que tienen lugar agronómicamente durante los primeros meses del año. La Comisión Europea ha votado favorablemente y habrá una prórroga de 12 meses que se aplicará de forma retroactiva. Ahora bien, dado que sólo será de aplicación en las regiones que han tenido sequía, primero el Ministerio de Agricultura deberá sacar un real decreto.
Cuando cuesta producir un kilo de trigo en los secanos áridos de España