El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha anunciado un acuerdo unánime entre las CCAA para la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) con el fin de simplificar y flexibilizar su aplicación en España.
Planas ha recordado que el factor tiempo es esencial para poder dar, así, certidumbre y seguridad jurídica a los profesionales agrarios de cara a la nueva campaña que comienza el próximo otoño. Por ello, hoy mismo se procederá, sin más demora, al envío formal del documento de solicitud de modificación a la Comisión Europea, que previsiblemente dará su conformidad definitiva a principios de agosto.
En cuanto a las propuestas recogidas en el documento, el ministro ha señalado que conforman una “modificación de envergadura”, con un número elevado de cambios, que en el primer pilar (ayudas directas) se elevan a 80 y a 700 en el segundo (desarrollo rural). En conjunto suponen una importante simplificación y flexibilización de la PAC en aspectos fundamentales, como la condicionalidad reforzada, los ecorregímenes y las intervenciones en desarrollo rural.
El ministro ha subrayado que la Comisión Europea ha sido plenamente consciente del momento político y social en el que se enmarca la modificación, y que es conocedora de que la mayoría de las propuestas están vinculadas a las reivindicaciones del sector agrario europeo.
Aunque las CCAA han dado el visto bueno a la modificación, no todas ellas están plenamente contentas con las modificaciones que se han recogido:
Galicia
La conselleira gallega, María José Gómez, insistió en que esta modificación del PEPAC no responde a las reivindicaciones específicas de la cornisa cantábrica. En el caso concreto de Galicia, reiteró que es necesario adaptar cuestiones como los ecoregímenes, como se viene reclamando desde hace tiempo, ya que la mayoría de los actuales no son aplicables. De hecho, Galicia ha propuesto otras prácticas específicas como el fomento del pastoreo con ganado vacuno, ovino, caprino e incluso equino; o la apuesta por cultivos tradicionales de invierno como los nabos.
Castilla y León
El consejero castellano-leones, Gerardo Dueñas, señaló una vez más la importancia de impulsar en la Unión Europea que no haya ninguna legislación agraria sin análisis de impacto previo, de la repercusión económica que supone para el sector. Insistió en que hay que lograr la preferencia comunitaria y plantear unas nuevas relaciones con terceros países. “Estos días se ha hablado mucho de los aranceles a los coches chinos, que han dejado desprotegido a nuestro sector, pero cuando se debía haber puesto aranceles a los cereales o las fresas o los tomates no hemos utilizado esa estrategia. Nuestro sector está claramente desfavorecido dentro de la Unión Europea”, ha denunciado.
C. Valenciana
El conseller valenciano José Luis Aguirre consideró que la propuesta de modificación del PEPAC es poco ambiciosa y que sigue siendo insuficiente. Apoyó un régimen simplificado para los que perciben menos de 5.000 euros y pidió al Ministerio que fuera más ambicioso y apostara por una mayor flexibilización en las próximas reformas para hacer rentables las explotaciones, a diferencia de las restricciones frente a la actividad agraria y ganadera que exige el Ministerio de Transición Ecológica, quien debería defender a sus agricultores, ganaderos y pescadores.
Murcia
La consejera murciana, Sara Rubira, calificó la propuesta de modificación del PEPAC como insuficiente, ya que no responde a las diferentes realidades agrícolas y no ofrece respuesta a los agricultores y ganaderos de secano extremo. Solicitó sin éxito, la reducción de los días de pastoreo extensivo y de los porcentajes requeridos para el fomento de la biodiversidad, la incorporación de restos de poda para cubiertas inertes de leñosos o la supresión de la eliminación del cultivo de leguminosas de rotación. También pidió que se introduzca un ecorrégimen que reconozca la singularidad climática del sureste español.
Andalucía
El consejero andaluz, Ramón Fernandez-Pacheco, manifestó que aceptó la propuesta de modificación por facilitar al máximo la labor de los productores en la próxima campaña, pero la considera poco ambiciosa. Apuntó que las modificaciones abren la posibilidad de avanzar en la flexibilización de las prácticas de los ecorregímenes pero sigue siendo necesario ir más allá en cuestiones como la definición del agricultor activo, las regiones de la ayuda básica a la renta y los tipos de superficie de los ecorregímenes, incorporando tipos de superficie adecuados a la realidad territorial.
Castilla-La Mancha
El consejero castellano-manchego, Julián Martínez Lizán, pidió que el adelanto de la PAC llegue este año al 70% y que la próxima revisión del PEPAC incorpore la agricultura ecológica al primer pilar como un ecorregimen, con presupuesto suficiente para atender el volumen de solicitudes que se ha quedado fuera.
Extremadura
La consejera extremeña Mercedes, Morán, señaló que ha apoyado un plan con tan pocas flexibilizaciones para que lleguen a tiempo a los agricultores y ganaderos. Lamentó que no se recogieran las medidas que se habían consensuado con las organizaciones agrarias.
Cantabria
El consejero cántabro, Pablo Palencia, denunció que la modificación es insuficiente y con pocas flexibilizaciones pero que la aceptó para evitar la inseguridad a los ganaderos en la próxima campaña. Lamentó que no se haya tomado en cuenta ni negociado los cambios propuestos por las CCAA y recordó que desde el pasado mes de diciembre, Cantabria y otras autonomías llevan solicitando al Ministerio la convocatoria de una Conferencia Sectorial para tratar, entre otros asuntos, una modificación «integral» del PEPAC.
La Rioja
La consejera riojana, Noemí Manzanos, señaló que había aceptado la propuesta por responsabilidad y que el documento, aunque es positivo, podría haber sido mucho más ambicioso en las modificaciones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.