El año 2023 ha marcado un récord histórico en la cantidad de bosques afectados por la sequía en Cataluña. La sequía acumulada ha afectado a 66.500 hectáreas, duplicando las 33.000 hectáreas afectadas en 2022. Las comarcas del norte de Cataluña continúan siendo las más afectadas.
Desde hace 12 años, el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural impulsa el proyecto DEBOSCAT, coordinado por el CREAF y con el apoyo del Cuerpo de Agentes Rurales. Este proyecto proporciona una radiografía detallada del estado de salud de los bosques de Cataluña. Recientemente, se ha publicado una orden de ayudas de 5,2 millones de euros destinada específicamente a bosques privados afectados por la sequía.
En 2023, se han registrado 66.482 hectáreas de bosques con hojas secas o muertas debido a la sequía, siendo la campaña más severa desde el inicio del seguimiento del DEBOSCAT en 2012. Se han registrado 573 episodios de sequía, 165 de los cuales son nuevos de este año. Las comarcas más afectadas han sido Selva, Baix Empordà, Alt Empordà, Gironès y Osona. Este año, a diferencia de otros, se ha observado un notable aumento en el decaimiento de las coníferas, especialmente en los pinos rojos.
Estos resultados demuestran que, aunque a menudo nos preocupamos por los incendios forestales, deberíamos estar igualmente preocupados por la muerte de los bosques debido a la sequía y el calor. Actualmente, hay 66.500 hectáreas afectadas por la sequía, mientras que la superficie forestal quemada en los últimos 10 años suma solo unas 22.000 hectáreas.
El proyecto DEBOSCAT se creó para monitorear los episodios de sequía en los bosques catalanes y obtener series largas sobre su evolución. Después de un mínimo histórico en 2020, la afectación aumentó en 2021 y 2022, alcanzando su punto más alto en 2023. Aproximadamente la mitad de los bosques afectados ya habían mostrado signos de decaimiento en 2022, y en un 60% de los casos, estos bosques han empeorado o mostrado nuevas afectaciones en 2023.
Crónica de bosques afectados por comarcas
En 2023, el Baix Empordà registró 9.230 hectáreas nuevas afectadas, seguido de Selva con 4.650 hectáreas, Gironès con 3.320 hectáreas y Osona con 2.265 hectáreas. Estos valores superan con creces los de años anteriores. Si sumamos las nuevas afectaciones con las antiguas de 2022, las comarcas más afectadas son Baix Empordà y Selva, cada una con cerca de 10.000 hectáreas afectadas. Otras comarcas con afectaciones significativas incluyen Osona, Noguera, Pallars Jussà, Gironès y Berguedà.
Crónica de la sequía por especies
La respuesta de las frondosas (como encinas y robles) y las coníferas (como pinos y abetos) a la sequía es diferente. Las frondosas suelen reaccionar rápidamente secando y perdiendo sus hojas, mientras que las coníferas aguantan más tiempo hasta morir súbitamente. En 2023, las coníferas han mostrado una afectación notable, con 15.600 hectáreas afectadas, principalmente debido a la sequía que ha afectado a los pinos rojos. La superficie de frondosas afectadas suma 40.800 hectáreas, con encinas y alcornoques siendo las especies más afectadas.
El objetivo del DEBOSCAT es registrar el decaimiento forestal relacionado con la sequía, un fenómeno cada vez más común debido al cambio climático. Factores como la menor disponibilidad de agua, temperaturas más altas, aparición de plagas y la gestión forestal han contribuido a estos episodios.
Ayudas económicas para bosques privados
El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural ha publicado ayudas por un total de 5.250.000 euros para bosques privados afectados por la sequía. Estas ayudas están disponibles hasta el 17 de junio y tienen como objetivo incentivar acciones silvícolas necesarias para recuperar los bosques gravemente afectados por la sequía. Las ayudas incluyen la tala de árboles muertos y otras acciones para reducir la densidad arbórea y mejorar la resistencia de los bosques a las condiciones ambientales actuales.
Prospección del Cuerpo de Agentes Rurales
El Cuerpo de Agentes Rurales es responsable de realizar y supervisar la prospección de los bosques, recopilando datos sistemáticamente cada septiembre y monitoreando el estado de los bosques durante todo el año.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.