Llevamos varios meses con continuadas acciones de protesta de agricultores y ganaderos por toda la geografía española. La mayoría de la opinión pública conoce estas acciones. Además, una gran mayoría está de acuerdo con estas protestas y a más de la mitad no les ha afectado personalmente en su vida cotidiana las acciones llevadas a cabo. El grado de acuerdo con las protestas varía significativamente según la orientación política de la persona. Estos algunos de los resultados obtenidos por el Centro de Estudios Sociológicos (CIS) y que han sido analizados por COAG.
El barómetro del CIS del mes de marzo realizó una consulta específica sobre las movilizaciones y reivindicaciones del sector, en el que ha formulado 5 preguntas a los encuestados. Los principales resultados son:
- El 60,1% de los consultados conocía mucho o bastante las acciones que se están llevando a cabo para revindicar una mejora para el sector agrario.
- El 47,3% de los consultados respalda plenamente y el 42,3% está bastante de acuerdo con las demandas de los productores. Solo un 4% está en desacuerdo
- Existen claras diferencias según el recuerdo de voto en esta pregunta. Los votantes de VOX estarían plenamente de acuerdo en un 75%, un 58% en el caso del PP, en torno a un 36-38% los de PSOE, ERC, Junts y PNV, 29% en el caso del BNG, un 24% los de SUMAR y 16% EH-Bildu.
- Más de la mitad de los encuestados (57,6%) afirmó que no le habían afectado nada a su vida cotidiana las acciones llevadas a cabo por agricultores y ganaderos.
- Los encuestados creen que los principales problemas que tienen los agricultores y ganaderos son el desequilibrio de precios en la cadena del campo a la mesa, con un 39% del total, seguido de la competencia desleal de terceros países (31,6%); la subida de los costes de producción (11,7%), el exceso de burocracia (11%) y ya, en mucha menor medida, las leyes medioambientales y el bienestar animal (3,4%).
- La Unión Europea (37% de los encuestados) y el Gobierno central (37%) son los que podrían hacer algo para ayudar a agricultores y ganaderos según los encuestados. Las CC.AA. quedan un lejano tercer lugar (7,7%)
Es significativo que mientras “mucha” gente» (según los datos de esta encuesta) dice que «respalda» y que los agricultores tienen razón en sus propuestas, esa misma «mucha gente» diga que «los precios de los alimentos son muy caros».
Es decir que mientras, aparentemente, pedimos que se retribuya justamente a los productores y trabajadores, asimismo pedimos que los productos sean baratos (y para ello, aparentemente, no nos importa a cuanto se paga al productor ni su lugar de origen).
El papel (y las encuestan) lo aguantan todo. Pero del dicho al hecho hay un trecho.
La sociedad debe comprender que cuando pide a la distribución que baje el precio al consumo, está pidiendo que baje el precio que perciben los eslabones que participan en la cadena alimentaria. Es decir, está pidiendo que baje la rentabilidad del tendero, el precio de los transportistas, el sueldo de los trabajadores de la industria agroalimentaria, el sueldo de los temporeros y el precio que reciben los productores.
La clave está en explicar a la sociedad las cosas y las cuentas claras, mas allá de eslóganes y consignas fáciles y populistas.
Si no, «nos estaremos haciendo trampas al solitario».
Así, es preciso que se diga claramente a la sociedad a qué precio deberíamos pagar los consumidores los alimentos que compramos para que todos los eslabones de la cadena alimentaria reciba(mos) el precio justo de nuestro trabajo (los agricultores y ganaderos productores, los temporeros, los trabajadores de la industria agroalimentaria, los transportistas, los tenderos, …).
Esperemos que alguien lo haga algún día.
Guerra de la leche de la cornisa Cantábrica, con Franco , años 70.
Litro de leche de vaca al ganadero 5 pesetas, coste de un periódico 5 pesetas.
Después de la guerra, precio de la leche de vaca al ganadero 7 pesetas.
Hoy el litro de leche de vaca al ganadero se paga a 0,50 €. Y el periódico en formato de papel lo comprobáis ( además en mi opinión sus informaciones tienen que ver con las subvenciones que reciben y a su manera de una manera sutil desinforman).
De todas formas no están explicando del todo bien las reclamaciones , en la actualidad de la política de ayudas compensatorias estamos cobrando por hectárea menos que hace 30 años cuando los costes de producción han subido entorno al 300% es donde está la clave o nos aumentan las ayudas directas o estamos muertos el comercio global es imparable y no podemos competir con naciones en vías de desarrollo