El Gobierno Vasco y las Organizaciones Agrarias, (UAGA, EHNE Bizkaia, EHNE Gipuzkoa, ENBA Bizkaia y ENBA Gipuzkoa) se reunieron la semana pasada en aras de buscar soluciones a la crisis por la que atraviesa el sector agrario. Se ha llegado a 10 compromisos:
- Solicitar a las autoridades competentes la adaptación de la normativa comunitaria a las realidades regionales, buscando una implementación más flexible y reduciendo la burocracia en la gestión de ayudas, y asegurando que las producciones de terceros países cumplan con la misma normativa aplicada a las producciones comunitarias.
- Facilitar la gestión y la tramitación de las ayudas. Para ello se adelantarán las fechas de pago de las ayudas lo máximo que la normativa vigente lo permita, para apoyar la liquidez y planificación financiera de nuestro sector primario y se impulsarán instrumentos financieros adicionales (convenios con la banca) para realizar dichos adelantos. Se mantendrá la tramitación presencial, se evitarán las citas previas y se avanzará en la interoperabilidad entre administraciones. En relación con el cuaderno digital se defenderá ante las autoridades comunitarias su voluntariedad y su implementación gradual, según necesidades y capacidades del sector, con el apoyo necesario por parte la Administración competente.
- Garantizar una implementación efectiva de la Ley de la Cadena Alimentaria en Euskadi, dentro del marco de nuestras competencias, para mejorar las condiciones de negociación y garantizar precios justos para los productores y productoras. A corto plazo, se analizarán más productos agrarios y transformados, incluyéndose la renta de referencia estatal para el cálculo de la mano de obra propia, y se iniciarán los trabajos en el resto de los eslabones de la cadena. Además, tras la aprobación del Decreto, se intensificarán las inspecciones y se realizarán acciones de sensibilización tanto en la cadena de la alimentación como en el conjunto de la sociedad.
- Promover un uso eficiente y sostenible del suelo agrario para asegurar la productividad a largo plazo. Para ello se potenciará el rol de las administraciones sectoriales ante la COTPV, se defenderá el suelo de alto valor estratégico, se revisará y reforzará el sistema de intermediación de tierras (tomando como referencia el sistema de la SAFER desarrollado en Francia), se estudiará mejorar la gestión de suelos de titularidad pública y se creará una mesa para analizar el impacto y las medidas a adoptar respecto a la implantación de elementos de generación de energías renovables en el territorio.
- Impulsar la concienciación sobre el rol vital de la agricultura y ganadería en el equilibrio ecológico y la biodiversidad. Se solicitará la exclusión del lobo del catálogo LESPRE, se analizará la posible modificación de la Ley de Administración Ambiental para facilitar la actividad agraria y forestal, en aras de facilitar su implementación se establece una moratoria en el pago del canon de agua al sector agroganadero hasta el 31 de diciembre de 2024, a partir del 2025 contará con una bonificación del 90% y se articulará una mesa de trabajo con URA para abordar demandas sectoriales y en particular la limpieza de los cauces fluviales.
- Promover el atractivo del sector agrario para las nuevas generaciones y el liderazgo femenino, revisando programas de apoyo y facilitando el acceso a recursos. Se revisará el programa Gaztenek, para lo cual se desarrollarán programas formativos y de asesoramiento adaptados a nuestra realidad, se incrementarán los niveles de apoyo y se facilitará el acceso a la tierra. Asimismo, se estudiará la creación de un servicio de sustitución para mujeres embarazadas y en lactancia.
- Adaptar el sistema de ayudas a las realidades sectoriales y territoriales, ofreciendo soporte financiero y técnico y contribuyendo al desarrollo sostenible de la agricultura y ganadería. Se articularán medidas de apoyo al viñedo en 2024 (vendimia en verde, compensación por pérdida de rendimiento y ayudas a la destilación. Por otra parte, si procede, se articularán ayudas extraordinarias que respondan a las situaciones de crisis o necesidades urgentes identificadas por el Observatorio de la Cadena Alimentaria. Del mismo modo, se establecerán medidas efectivas contra situaciones de crisis (tales como EHE y banda marrón).
- Impulsar la transformación artesanal y la compra de productos locales, promoviendo normativas y convenios para apoyar la compra local. Se impulsará una normativa para promoción y garantía de la compra de alimentos locales en sus respectivos ámbitos y en los comedores colectivos afectados (comedores escolares, hospitales y residencias.), con criterios KM0, ECO y calidad diferenciada. Se avanzará en la equiparación a las exigencias que se realizan en el entorno europeo en los requisitos para transformación y obradores alimentarios vinculados a explotaciones agrarias y se promoverá un convenio marco entre ayuntamientos y Gobierno Vasco para la mejora de las infraestructuras y de las condiciones de la venta directa mediante Mercados de productos locales
- Optimizar el sistema de seguros agrarios, ampliando la cobertura y adaptándola a las necesidades de Euskadi, reforzando así la resiliencia del sector agrario frente a adversidades climáticas y otros riesgos. Se reclamará nuevamente la transferencia de la competencia en materia de seguros agrarios y se constituirá una mesa compuesta por las Administraciones y agentes implicados para revisar y adaptar el sistema de seguros vigentes, ampliando cobertura y pólizas, e implementar programas de sensibilización y formación para agricultores y ganaderos sobre la importancia de los seguros agrarios y cómo elegir la cobertura más adecuada a sus necesidades.
- Fomentar la innovación tecnológica y prácticas sostenibles para mejorar productividad y reducir impactos ambientales, abriendo nuevas oportunidades de mercado y mejorando la calidad de vida de los y las trabajadoras agrarios. Se fomentará la agricultura de precisión y se apoyará los proyectos de digitalización, la formación en nuevas tecnologías y el desarrollo de infraestructuras tecnológicas.
Valoración
ENBA hace una valoración positiva de la reunión, en tanto que recoge muchas de nuestras peticiones, aún siendo conscientes que queda muy poco tiempo para que finalice la legislatura y que, más allá del Gobierno Vasco, hay otras muchas materias que son competencia foral y municipal.
UAGA Álava valora la reunión positivamente pero con cautela, ya que se han puesto encima de la mesa diversas medidas de calado para el sector primario. Sin embargo, no pueden considerarse planteamientos de choque porque requieren de un trabajo a medio plazo. No hay que olvidar que el próximo mes de abril hay elecciones por lo que, a lo sumo, este Gobierno permanecerá no más de tres meses, por lo que muchas de estas propuestas pueden quedar en el tintero.
Bla,bla,bla,…
En estos tiempos donde un niño tiene acceso a la pornografía.
Donde te subvencionan un letrero en euskera, etc etc.
Ignoramos que hace 12000 años éramos cazadores .
Que podíamos sacrificar nuestros animales en casa para el sustento propio o en la zona, hasta hace poco.
Me decía mi profesor de historia Madinabeitia ( recientemente fallecido a los 105 años ), » que la humanidad cuando da pasos hacia adelante los tiene que asimilar y que da pasos hacia atrás por no ser asimilados «.