Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ¿Quiénes son los paganinis de la cadena de la alimentaria?

           

¿Quiénes son los paganinis de la cadena de la alimentaria?

07/03/2024

Miguel Valdés Pastor. Vicepresidente de COITAGRA, Presidente del Consejo Valenciano de Colegios de Ingenieros Agrícolas, funcionario jubilado del MAPA y agricultor

Está todo para echar a correr. Si hablamos de la agricultura, ni con mecanización funciona. El caso de la almendra, que está mecanizada y con fincas digitalizadas, el precio respecto al año pasado ha bajado un 30% y sin embargo los abonos subieron casi un 200% respecto al 2021, los fitos igual, la energía y combustible más del 100%, la maquinaria alquilada de la recolección pasó de 48 a 60 euros/hora, mano de obra, etc, 

 En definitiva, el precio de venta desde agosto pasado hasta hoy está en torno a 3 euros/Kg grano mientras que en las fincas más eficientes, sus costes de producción mínimos van de 4 a 5 euros/Kg según cifras del Ministerio basadas en la recopilación de datos suministrados por una muestra de fincas representativas de la estructura de explotaciones de frutos secos.

Mientras eso ocurre, los precios al consumidor se han mantenido al nivel del año pasado, que es en torno a 11-13 euros/Kg grano comuna repelada. El coste añadido a los 3 euros/Kg grano que se paga al agricultor por la transformación es como máximo 1 euro/kg, que cubre los gastos de transformación y envasado (30 céntimos el descascarado, 50 céntimos más el repelado y 20 céntimos envasado/embolsado y otros). Por tanto, el precio de la almendra ya pelada y embolsada es de 4 €/kg  como máximo, mientras que  el precio de venta en una tienda cualquiera a retail es 12 euros/Kg, es decir, triplican el precio y al consumidor no le han bajado nada el precio que pagan sobre el año anterior, y eso a pesar de que hay una ley de la cadena alimentaria que dice que está prohibido vender a pérdidas.

Los paganinis del mal funcionamiento de la cadena alimentaria son el agricultor y el consumidor. La inflación de los alimentos es de un 15% de media, mientras el agricultor se queja porque no se le remuneran sus costos y percibe cada vez menos por su producción.

 Ni este gobierno (MAPA y CC.AA.) ni la UE, se ha enterado todavía que el sector, si no tiene viabilidad económica es decir si no hay, en primer lugar sostenibilidad económica ni puede haber sostenibilidad medioambiental ni sostenibilidad social, ya que el sector agrario es el primer administrador del territorio.

Después está el tema de las normativas, que normalmente son elaboradas por sujetos pseudo ecologistas, desconocedores de la realidad que legislan desde su condición de urbanitas, unos ambiciosos planes medioambientales que quieren imponer en unos plazos al sector agrario, sin tener conocimientos para saber si esas medidas con el estado actual de la tecnología agraria pueden o no, ponerse en práctica en los plazos que establecen.

En general son corsés que imponen a los productores, sin tener en cuenta que la viabilidad económica de las explotaciones agrarias, es decir, sin cubrir como mínimo sus costos de producción y además, es también preciso que obtengan un excedente económico para poder invertirlo en modernizar sus explotaciones y para dedicarlo a que su explotación sea más sostenible ambiental y socialmente (dando jornales y trabajo y manteniendo núcleos rurales). 

Estamos en manos de ignorantes e insolventes y por ello, se producen casos como este Koldo que ha afectado a Abalos, que siendo mamporrero y chofer ha tenido poder para comprar para el Estado millones de euros en mascarillas y estar en Consejos de Administración de empresas públicas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Eloy Ramos dice

    07/03/2024 a las 13:30

    Este análisis es(a mi entender) un claro ejemplo de como se deben hacer y valorar los estudios SERIOS de COSTEe/Beneficio , en una rama impte vomo es la almendra Pero la CADENAvorrectamente Alimentaris para poder analizar sus «eslabones» y llegar s un estudio de posibles «saltos» en ellos que No justifiquen
    ACTUAR NECESITA DAYOS Económicos y contables etc que dolor técnicos y explotaciones que puedannoagarlos / o Cooperativas pueden afrontar HOYxDIA

    Responder
  2. Ramiro dice

    08/03/2024 a las 08:12

    Desde luego la agricultura y la alimentación han de salir de la OMC y se ha de acabar con los tratados bilaterales de comercio.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo