El pasado jueves, el Ministro de Agricultura, Luis Planas se reunión con las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA para presentarles un conjunto de 18 medidas. A la salida de la reunión, estas OPAS confirmaron que mantenían su calendario de movilizaciones, al no considerar suficientes, las medidas propuestas. La Unión de Uniones también mantiene su calendario de protestas.
Una de las medidas propuestas por Planas es la de pedir a Bruselas la simplificación de la normativa sobre Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM) de la PAC y en concreto, la derogación para 2024 de las relativas a la rotación de cultivos (BCAM 7) y superficies no productivas (BCAM 8) en los cultivos de regadíos. Para ASAJA León, si esta medida tuviera carácter definitivo desde 2024, sería una gran noticia, si se consiguiera. Por el contrario, si es una medida temporal exclusivamente para el año 2024, se trataría de un auténtico fiasco, según palabras de la organización. ASAJA no entiende que si es posible para 2024, como ya lo fue también en 2023, no pueda aplicarse con carácter indefinido. El agricultor tiene que tener normas claras y conocerlas con suficiente antelación, y no puede estar permanentemente pendiente de los vaivenes de quienes llevan las normas al Boletín Oficial.
ASAJA León considera que las movilizaciones previstas, el viernes 23 y el lunes 26 son más importantes que nunca.
UCCL califica como ”simples medidas cosméticas” las propuestas anunciadas por el Ministro Planas. Consideran que propone medidas sin contenido concreto y que no suponen la reforma sustancial que el sector demanda, son meros retoques para silenciar las protestas.
Por su parte, JARC-COAG considera que se trata de un paso adelante muy importante y un punto de inflexión en las negociaciones, porque ha permitido desatascar peticiones que estaban estancadas, como la eliminación del carácter obligatorio del cuaderno digital, que pasará a ser voluntario; la capacidad de mejorar la Ley de la Cadena Alimentaria; la simplificación de la actual burocracia, y la creación de una mesa técnica para tratar la flexibilización de la Política Agraria Común (PAC)”.
A continuación también reproducimos parte de algunos comentarios que algunos lectores han publicado en Agrodigital.com:
Miguel Valdes Pastor dice:
Creo que no hay nada nuevo bajo el sol, más de los mismo, todo promesas y nada de realidades.
Me surgen algunas preguntas:
1.- ¿Por qué no se dice nada sobre financiación de concesión de moratorias en explotaciones a las que se concedieron préstamos para paliar daños por efecto de las DANAS, inclemencias meteorológicas, etc. y otros que han financiado inversiones ,y que precisan también ser aliviados y que se están amortizando actualmente, a pesar de la situación que se está padeciendo, y que dependen del Gobierno? Y respecto a la concesión de préstamos blandos para refinanciación de los anteriores en determinadas explotaciones con cultivos en situación de crisis?
2.- ¿Y en la energía eléctrica que se consume en pozos para suministrar agua a los cultivos de regadío, no se les puede disminuir el IVA que soportan teniendo en cuenta que no se han deflactado por el incremento tan desmesurado que han tenido desde el año 2021 y del cual también se ha beneficiado Hacienda que también ha duplicado su recaudación por este concepto?. Y en cuanto a las devoluciones de IVA en aquellas explotaciones sobre todo de jóvenes instalados con inversiones en modernización que están en el Régimen de Estimación Directa, que cobran cero IVA por sus ventas y pagan el 10% y 21% por la adquisición de los bienes que realizan y tienen que financiar más de un año esas devoluciones, acaso no se pueden agilizar y que adelante por ejemplo un 90% de dicho importe Hacienda como máximo a los 30 dias de la presentación de la declaración anual quedando el resto pendiente hasta que este organismo devuelva el dinero o bien revisen su declaración, que por cierto siempre consumen el plazo de 6 meses que disponen para ello?
3.- ¿En cuanto a los Seguros Agrarios, lo único que se les ocurre es poner algo más de dinero? No creen que debe revisarse la actuación absolutamente arbitraria de Agroseguro que impone rendimientos absolutamente subjetivos y que en muchos casos son inferiores a la franquicia caso de padecer siniestros, en los cuales los daños se calculan sobre rendimientos reales y no sobre los asegurados, con claro perjuicio para los asegurados? Como es posible que cada año eleven más las subvenciones y haya menor demanda para asegurarse por parte de las explotaciones?.
4.-En cuanto al problema de los precios percibidos que no cubren los costos de producción, de verdad alguien puede creer que por elevar a categoria de Agencia Estatal lo que hoy es un Organismo dependiente del MAPA, va a equilibrarse con ello la distribución y reparto de valor en la cadena alimentaria? Alguien puede creer que por elevar la categoría laboral del responsable de la cadena pasándolo de cobrar un sueldo de Director General a Secretario de Estado y la consiguiente creación de una burocracia de cargos intermedios oficiales a los cuales se nombrará ,según estamos viendo, en función de filiaciones y no por competencia profesional demostrada, se va a solucionar el problema de que los agricultores perciban precios más justos que cubran como mínimo sus costes de producción?.
Antonio Gázquez Gómez dice:
La BCAM 6 establece una prohibición de realizar esa labor entre el momento de la siega y el 1 de septiembre. Si se prohibe en ese tramo cualquier persona inteligente entiende que se permite en el resto de tiempo.
En las zonas de secano donde es tradicional dejar un porcentaje considerable de barbecho, para acumular reservas de agua para la campaña siguiente, las parcelas destinadas a este fin, suelen permanecer con la cubierta vegetal del rastrojo varios meses después del 1 de septiembre y llegado el momento, se aporta esa cubierta más los vegetales que hayan crecido, de la única forma factible que es mediante lo que han dado en llamar volteo de forma errónea , pues el volteo no es completo sino que es un medio volteo para facilitar ademas la mezcla de capas,evitando perdidas de nutrientes por lixiviación.
Las parcelas que habiendo estado sembradas se desea volver a sembrar reciben el método de arado que el agricultor ve conveniente tras el 1 de septiembre salvo que opte por la siembra directa que no admite labor previa con el fin de que el rastrojo cubra lo sembrado , pero ese es un ecorregimen específico que por cierto cuenta en su contra la necesidad de utilizar herbicidas en mayor medida que los que combaten la hierba mediante labores. La BCAM 6 permitía ademas que se realizara una labor superficial para combatir malas hierbas.
Independiente mente del error de interpretación de quienes entienden que esta prohibida la labor de vertedera hay que decir en favor de ella que es de las que más agua de lluvia suele admitir colaborando a minimizar los efectos de precipitaciones altas en tiempo reducido.
Que la vertedera corta con su cuchilla las raíces de las hiervas no deseadas mejor que otros aperos y por tanto requiere menos pasadas de laboreo y se consigue ahorro de combustible. Esas cuentas ya corren de parte del agricultor que es el primer interesado en minimizar los costes.
FCG dice:
No solo son medidas que, en su mayoría dependen de la decisión de terceros (CE, …) sino que son medidas de futuro y SIN FECHA DE EJECUCIÓN, ni consignación de la partida presupuestaria correspondiente que asegure su cumplimiento.
Está reforma de la PAC, entró en vigor con un año de retraso, en el primer año que se ha activado, todos los agricultores europeos estamos en la calle. Esta nueva PAC no funciona, hay que revisarla completamente, y ir haciendo derogaciones todos los años, que no son más que parches, que no solucionan nada.
El plan estratégico de la PAC, Pepac, hay que revisarlo de pe a pa.
Lo mejor sería volver a la la antigua PAC, con su greening, etc. Etc. Y mientras hacer otra reforma, escuchando a los agricultores.
Planas es complice .No ha defendido a los agricultores españoles en Bruselas y ha aplicado la reforma sin transparencia y de una forma totalmente
oscura.No puso los datos encima de la mesa.No ha defendido a los agricultores profesionales.Y no ha tenido en cuenta los estudios agronómicos y técnicos que se le han puesto encima de la mesa.
Mal en Bruselas y peor en España con planas.