La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) ha alertado de que no existen técnicas de control eficientes contra las principales plagas/enfermedades en la avellana según concluye el estudio realizado por las cooperativas que presentaron ayer, en la primera reunión bilateral entre la Unión Europea y Turquía sobre sanidad vegetal. El estudio, que ha permitido ilustrar de forma gráfica el escenario general frente a la Comisión Europea, pretende generar una reflexión interna sobre las políticas que se proponen a nivel europeo.
En el caso del Estado español, las conclusiones son bastante demoledoras. A nivel global, 9 de las 14 principales plagas o enfermedades del cultivo de la avellana carecen de algún sistema de control eficaz autorizado y, para las 5 restantes, sólo se dispone de un producto para cada una, que proteja las plantas y asegure un buen control, lo que contribuye inevitablemente a incrementar el riesgo de aparición de resistencias. En promedio, cada plaga/enfermedad dispone de 2,2 productos para la protección de la planta pero, en realidad, 6 de ellas sólo tienen una materia activa permitida, con el agravante de que, en todos los casos, este producto resulta ineficaz en condiciones de campo.
También se evidencia que de los 4 bactericidas/fungicidas que se pueden aplicar al avellano no hay ninguno que ofrezca un buen control, y de los 11 insecticidas/acaricidas sólo hay 5 que garanticen un control eficaz. El caso extremo sería el del “borrón seco”, causado por Cryptosporiopsis tarraconensis, que no dispone de ningún producto autorizado.
El estudio ha sido impulsado por las cooperativas catalanas, bajo el paraguas de Cooperativas Agroalimentarias de España (CAE) y del COPA-COGECA (organización que aglutina a los sindicatos y las cooperativas europeos) y analiza las principales plagas/enfermedades y malas hierbas en los distintos países productores de avellana (Turquía Italia, Francia y España), las técnicas de gestión disponibles y el grado de incidencia.
Además, se ha impulsado el análisis de todos los productos para la protección de las plantas que están disponibles en los diferentes países productores identificando para qué objetivos (plagas/enfermedades/malas hierbas) están autorizados y valorar su eficacia de campo. Este último ejercicio, que se concreta en varias tablas representadas con un esquema de semáforos y un gradiente de color en función de la eficacia, permite comparar la situación en cada ámbito geográfico y se convierte en un elemento que favorece compartir conocimientos y la cooperación entre las partes .
Josep Pere Colat, responsable de frutos secos de la FCAC y de CAE, argumenta que “tenemos serias dificultades para abordar la sanidad vegetal del cultivo del avellano, con las herramientas para combatirlas cada vez más limitadas. Este hecho puede aún empeorar si tenemos en cuenta la aparición de nuevas plagas/enfermedades, como puede ser a medio plazo la garza real (Halyomorpha halys), fruto del cambio climático o del comercio internacional. Para hacerle frente, defendemos que la Comisión Europea promueva nuevas herramientas no químicas de control de plagas y mejore el proceso de aprobación de nuevos productos para la protección de las plantas, velando por el cumplimiento de la estricta normativa en términos medioambientales y de seguridad”.
La avellana, que es un cultivo menor a nivel europeo, está sufriendo los efectos de la progresiva desaparición de productos fitosanitarios a la hora de combatir las plagas, pero no es el único en esta situación. Este hecho cuestiona los objetivos de la estrategia europea “Del Campo a la Mesa”, si queremos seguir asegurando la sostenibilidad de la producción europea y avanzar hacia una cierta soberanía alimentaria.
La reunión de ayer entre la Comisión Europea, Turquía y los países productores europeos -España, Francia e Italia- ha sido posible gracias a las gestiones realizadas por la FCAC, en estrecha colaboración con Cooperativas Agroalimentarias de España y su oficina en Bruselas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.