Científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA de Argentina, la entidad pública encargada de realizar y centralizar la investigación agropecuaria en el país, está próxima a liberar la primera patata editada genéticamente de Latinoamérica.
El desarrollo tuvo como objetivo apagar el gen que hace que la patata se oscurezca tras ser cortada, pelada, o por soportar golpes durante el proceso de cosecha y transporte. Este rasgo, conocido como pardeamiento enzimático, ocurre por la oxidación de la patata y altera el sabor, textura, y color, afectando así sus propiedades nutricionales y la calidad del producto.
El pardeamiento y magulladura de la patata causa pérdidas millonarias para los agricultores, además de propiciar el desperdicio de alimentos en supermercados y hogares cuando los consumidores descartan el producto por su mal aspecto.

Una tecnología innovadora para la región
La patata, que empezó a cultivarse hace 8.000 años en Los Andes, es el tercer cultivo para consumo humano más importante del mundo después del arroz y el trigo, y se considera clave para la seguridad alimentaria de millones de personas en Latinoamérica, África y Asia según el Centro Internacional de la Patata, ubicado en Perú, centro de origen del tubérculo.
A través de la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR-Cas9, los investigadores lograron apagar el gen que codifica de la expresión de las enzimas polifenol-oxidasas, responsables del pardeamiento.
En ensayos realizados evidenciaron que la ralladura de patata editada genéticamente puede pasar hasta 48 horas expuesta al aire sin oscurecerse, estado que la patata convencional alcanza en tan solo unos minutos.
La patata editada ya fue sometida a la Instancia de Consulta Previa ante la autoridad regulatoria argentina, quien concluyó que el producto es considerado convencional por no tener genes provenientes de otros organismos distantes, lo que significa que la patata no debe seguir el marco regulatorio designado para los cultivos transgénicos. Fuente: Agro-Bio
Tesis doctoral del Dr. Matías González desarrollada en el Laboratorio de Agrobiotecnología de la Estación Experimental Agropecuaria de Balcarce (INTA) co-dirigida por el Dr. Sergio Feingold y la Dra. Gabriela Massa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.