Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Aumenta el número de casos de EHE y… ¿dónde está el MAPA? Se preguntan los ganaderos

           

Aumenta el número de casos de EHE y… ¿dónde está el MAPA? Se preguntan los ganaderos

11/09/2023

La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ávila denuncia que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación lleva días escondido sin dar la cara y plantear soluciones a los ganaderos afectados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, enfermedad que está causando unas grandes pérdidas económicas a los ganaderos de vacuno de prácticamente la totalidad del territorio español.

Hace ya casi un año, en concreto el 18 de noviembre de 2022, que el Gobierno de España tiene conocimiento de los primeros casos en España de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en el sur de la península. En todo este tiempo no se le ha dado la importancia que esta grave enfermedad tiene, puesto que las pérdidas que provoca al ganadero son tremendas.

La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa que se transmitida por mosquitos del género Culicoides, es decir por el mismo vector que otra vieja conocida como es la enfermedad de la Lengua Azul. La gran diferencia es que la Lengua Azul se conoce bien en el sector y se cuenta con vacunas frente a sus distintos serotipos como estrategia para su control y, en cambio, la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica que históricamente ha circulado por América del Norte, Australia, Asia y África no lo había hecho antes en Europa, no existiendo vacunas autorizadas frente a ella en la UE.

El Gobierno conocía el escenario esperable, donde la enfermedad ha colonizado todos los territorios donde tiene actividad el mosquito Culicoides como las previsiones apuntaban, y no ha coordinado con las comunidades autónomas una verdadera respuesta eficaz frente a la enfermedad. Actualmente el ganadero se encuentra totalmente desamparado e impotente mientras contempla como el ganado se infecta provocando diversos cuadros sintomáticos principalmente en vacuno, con fiebre, decaimiento del animal, problemas para alimentarse y beber, pérdida de peso, abortos y en muchos casos muerte del animal. Los daños económicos son enormes, ya que a la muerte de algunos animales se unen los costes de los tratamientos farmacológicos que el rebaño requiere que alcanzan los 100 euros por cabeza, a lo que hay que sumar la incertidumbre de no saber cómo van a quedar fisiológicamente muchos animales una vez que padecen la enfermedad.

ASAJA de Ávila demanda al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que dé la importancia que requiere la dimensión que ha tomado la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica afectando prácticamente a la totalidad del territorio español, que no siendo un problema de salud pública si lo es para la viabilidad económica de las explotaciones. Las líneas de seguro agrario que a disposición del sector pone el Ministerio, no tienen cobertura frente a esta enfermedad. Por ese motivo ASAJA exige al Gobierno que articule ayudas directas por los daños que esta enfermedad está provocando a las ganaderías afectadas, incluya esta enfermedad en el próximo Plan de seguros agrarios y que, con celeridad, convoque una reunión al máximo nivel con las comunidades autónomas para coordinar y articular medidas de control frente a la enfermedad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025
  • Giuseppe Aloisio: “Bienestar sí, pero con sensatez, ciencia y visión de futuro” 29/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo