El Acuerdo de libre comercio de la UE con Nueva Zelanda, liberalizará y facilitará el comercio, la inversión, y promoverá una relación económica más estrecha entre ambas partes, lo que generará importantes oportunidades económicas para las empresas y los consumidores en materia agroalimentaria de ambas partes.
Se eliminarán los aranceles de las principales exportaciones de la UE a Nueva Zelanda; carne de porcino, vino, chocolate, artículos de confitería y galletas y se protegerán cerca de 2 000 vinos y bebidas espirituosas comunitarias.
Las exportaciones de Nueva Zelanda a la UE serán beneficiosas para el sector ovino y caprino, al ampliar 38.000 toneladas de libres de impuestos y llegar a 152.184 toneladas, que representan el 30% de su producción. Otros productos como los kiwis, manzanas, pescados y mantequilla tambien quedaran libres de aranceles.
El sector porcino representa casi la totalidad de las exportaciones cárnicas y España el principal proveedor a Nueva Zelanda con el 28%. El valor de las importaciones de ovino 17 veces superior a la carne de porcino, será el más beneficiado en este Acuerdo, por los bajos precios de producción muy inferiores al comunitario difícil de competir.
Productos cárnicos con el 16,2% y bebidas 15,4%, representan el 31,6% de las exportaciones comunitarias y carnes con 39,6% y frutas 22,7% suman el 62,3% de las importaciones en 2022.El saldo comercial agroalimentario con Nueva Zelanda tradicionalmente es negativo, las importaciones en 2022 se multiplicaron por 2,5 respecto a las exportaciones. Alemania, Países Bajos, Italia, España y Francia, representan el 73,2% las exportaciones, mientras que Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y España el 79,7% de las importaciones. Muchos de estos países actúan también como reimportadores y reexportadores, lo que dificulta conocer con exactitud el comercio por Estado miembro.
España líder comunitario en el sector de ovino con 120.386 t con el 23% de la producción comunitaria y segundo productor de carne de caprino con 10.127 t con el 21%. Según INTEROVIC “los buenos datos de las exportaciones de ovino ayudan a mantener los precios del mercado español, a pesar de los altos incrementos de costes en alimentación, energía y otros factores externos que afectan al sector, como son los Acuerdos con Nueva Zelanda y Australia».
Respecto al porcino que representa el 28% de las exportaciones comunitarias, INTERPORC informa que, con el Acuerdo se abre nuevas oportunidades a los exportadores especialmente de carne y elaborados de porcino, que deberán cumplir con una estricta normativa sanitaria y fitosanitaria en el mercado neozelandés….. seguir leyendo
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.