Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El sector agrario presenta sus propuestas para las elecciones del 23J

           

El sector agrario presenta sus propuestas para las elecciones del 23J

11/07/2023

El próximo día 23 de julio se celebran las Elecciones Generales y las organizaciones agrarias ya están divulgando sus propuestas reivindicativas con las principales demandas, dirigidas a los partidos políticos.

ASAJA

Como planteamiento de partida, consideran básico integrar de manera transversal y en paralelo las cuestiones agraria y rural en prácticamente todas las políticas públicas. Al tiempo que es necesario crear un ministerio que aglutine las competencias de agricultura, agua, medioambiente, transición ecológica y desarrollo rural. Igualmente es preciso intensificar la coordinación de éste ministerio con los de Economía, Hacienda, Trabajo, Seguridad Social, etc. para garantizar una protección y promoción adecuadas e integrales del sector agrario y del medio rural.

12 Reivindicaciones esenciales 

1.- Reconocimiento del valor de la profesión de agricultor y ganadero y concienciación del papel estratégico y esencial desempeñado por el sector agrario para garantizar la seguridad alimentaria.
La agricultura garantiza el abastecimiento de alimentos sanos y seguros a precios razonables, es fuente de equilibrio y de riqueza en los pueblos y ocupa un papel primordial en el Desarrollo Rural y en la protección y conservación del Medio Ambiente y la biodiversidad.

2.- La sostenibilidad económica, social y medioambiental del medio rural está ligada a la rentabilidad y viabilidad de las explotaciones agrarias, así como al desarrollo de su potencial innovador.
Son necesarios apoyos e instrumentos que aseguren esa rentabilidad, y en particular que garanticen precios justos en origen, así como la aplicación de medidas de contención de costes de producción y compensatorias de las subidas desmesuradas de los últimos años. Asimismo, es imprescindible la simplificación normativa que afecta al sector, la reducción de cargas burocráticas y la agilización en la distribución de las ayudas.

3.- Apoyo reforzado a los jóvenes y las mujeres, garantes del relevo generacional en el sector.
Son ellos el soporte del campo y del medio rural y por ello hay que fomentar su incorporación a la agricultura, reforzando los apoyos y las ayudas y simplificando y agilizando el pago de las mismas.

Igualmente, para combatir el despoblamiento y dinamizar las economías rurales, es apremiante dotar a nuestros pueblos de infraestructuras y servicios de calidad destinados a la población rural.

4.- Garantizar una cadena alimentaria resistente, transparente y más justa para los agricultores.
Hay que empoderar al sector agrario en el marco de la Ley de la Cadena Agroalimentaria, ya que actualmente se encuentra relegado frente al peso de la industria y la distribución. Por tanto, es imprescindible intensificar las exigencias de transparencia y que se activen los controles para asegurar la regularidad y el carácter equitativo en el proceso de determinación de costes de producción y de formación de precios. Para ello, la labor de la AICA y del Observatorio de Precios debe reforzarse.

5.- Presupuesto suficiente para la PAC
Es necesario dotarse de un ambicioso presupuesto agrícola en la Unión Europea, acorde con las necesidades apremiantes del sector agrario y que posibilite el cumplimiento de los compromisos comunitarios e internaciones que le conciernen.

6.- Una fiscalidad acorde con las necesidades del campo.
El régimen fiscal aplicable a la actividad agraria juega un papel esencial para atraer y mantener a los profesionales que lo sustentan. Por ello es básico el mantenimiento del Sistema de Módulos y del Régimen Especial Agrario del IVA; el estímulo fiscal para agricultores y ganaderos en Estimación Directa, para la incorporación de mujeres y jóvenes y para quienes residan en el medio rural; la reducción de todos los impuestos indirectos que afectan a agricultores y ganaderos; la supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, de Patrimonio y de las plusvalías municipales en el ámbito rural y la implantación definitiva de la doble tarifa eléctrica para el regadío.

7.- Una política laborar y de Seguridad Social alineada con las necesidades del campo y la singularidad del empleo rural.
Con las siguientes líneas: sistema compensatorio para frenar el inasumible incremento de los costes sociales (subida del SMI y cotizaciones); medidas para solventar la falta de mano de obra en el campo; adaptación de los tipos del contrato, abriendo paso a la contratación temporal eventual y a la contratación a tiempo parcial en términos acordes con la singularidad del campo; simplificación de la gestión de campañas; apoyo económico e institucional en acciones informativas y formativas para la implicación de los trabajadores en el proceso de transición digital, eco-ambiental y preventivo; giro en la orientación de las actuaciones de la Inspección de Trabajo y mejora de la protección social de los trabajadores autónomos agrarios.

8.- Reforma del modelo vigente de Seguros Agrarios.
Es necesaria una revisión a fondo del actual sistema de Seguros Agrarios, en especial de determinadas líneas de contratación que no funcionan

9.- Vertebración hídrica de nuestro país e infraestructuras urgentes.
Necesitamos una política hidráulica que asegure la disponibilidad y gestión sostenible del agua. Debe garantizarse la “seguridad hídrica”, sin hacer de la misma un uso partidista. Es preciso definir y poner en marcha un Plan Hidrológico Nacional y un Plan Nacional de regadíos valiente, apoyados en la innovación y en la optimización de los recursos, lo que requiere con urgencia la inversión apropiada.

10.- Una política de protección de especies equilibrada.
La protección de especies en peligro de extinción debe ser razonable y equilibrada, sin comprometer la viabilidad y rentabilidad de las explotaciones ganaderas y cinegéticas.

11.- Promoción de nuestros productos dentro y fuera de la UE, poniendo en valor su singular calidad y defendiendo la imagen de la agricultura española.
España, como potencia agroexportadora de primer orden y referencia en los mercados mundiales, debe intensificar la promoción de nuestros productos poniendo en valor su singular calidad y los métodos de producción sostenible. En paralelo, deben reforzarse los controles en frontera de las importaciones.

12.- Priorizar la cuestión rural en las políticas públicas.
Es imprescindible una defensa expresa y clara de los valores del mundo rural, del patrimonio histórico-cultural y sus tradiciones. Por ello se deben impulsar políticas de apoyo a la caza, el mundo del toro y la tauromaquia y las tradiciones populares. Es necesario potenciar un medio rural vivo (mantener la actividad económica y asegurar niveles aceptables de calidad de vida la población rural) para atajar el acuciante problema del despoblamiento. Para ello, se deben implementar planes de mejora de infraestructuras y servicios ((conectividad digital, carreteras, viviendas, sanidad…) así como apoyo a inversiones para instalación de empresas e industrias no agrarias y a proyectos innovadores que refuercen la esencial aportación del sector agrario.

COAG

Ha elaborado un documento de propuestas agrarias que recoge más de 100 medidas concretas para proteger a la “clase media” del sector agrario. Tres líneas de actuación estratégicas que sintetizan la base de las 100 medidas:

  • Unos precios justos y unas rentas dignas para los hombres y mujeres del campo. En caso contrario no hay sostenibilidad. Para ello han de abordarse el reequilibrio de la cadena de valor y la competencia con terceros países, no únicamente el mejor reparto de las ayudas. Igualmente, será fundamental contar con mecanismos de gestión y regulación de mercado que afronten las situaciones de crisis, bien dotados y financiados al margen de las ayudas directas.  Asimismo, habría que recuperar el principio de preferencia comunitaria frente a las importaciones sin control que no cumplen las normas comunitarias.

Tenemos que exigir que todos los productos que entren de terceros países se equiparen a los estándares de producción de la UE, tanto a normativas de bienestar animal, regulaciones de fitosanitarios, normativas medioambientales (nitrógenos ganadería) obligaciones laborales, etc.

1.  Si utilizan sistemas de producción prohibidos en la UE, rechazar la entrada y puesta a disposición de los consumidores dentro de la UE.

2.  Si lo que incumplen son normativas laborales, fiscales, etc. con respecto a nuestras regulaciones (no las de sus países de origen), hacerles pagar tasas arancelarias cuyos importes se destinarían a un fondo anti-crisis de gestión estatal para cada sector afectado.

  • Disponer de un período de adaptación para asumir los importantes cambios que se producirán, con un apoyo importante tanto en ayudas como en inversiones, formación y asesoramiento. Los agricultores y ganaderos serán protagonistas de la lucha contra el cambio climático y liderarán el compromiso por un modelo agroalimentario sostenible, pero no podrán asumirlo si la UE no revisa todos los tratados de libre comercio con terceros países, estableciendo el principio de preferencia comunitaria y soberanía alimentaria y condicionando las importaciones a los estándares que ya cumplen los productores europeos.
  • Un abanico de actuaciones en lo que concierne a los costes de producción, cuya tendencia al alza ha reducido la rentabilidad del sector los últimos lustros. En este aspecto es imprescindible apoyar inversiones para reducir la dependencia energética de las explotaciones agrarias y favorecer el uso de energías renovables y también para avanzar en la transformación digital de las explotaciones agrarias. La transformación digital es un gran reto para el sector agrario, con grandes oportunidades, pero también riesgos y amenazas para nuestro modelo de agricultura y alimentación, que en última instancia puede provocar una fuerte reconversión. En COAG tenemos claro que, cuando hablamos de transformación digital, hablamos de situar al agricultor/a en el centro del proceso y convertirlo en protagonista del mismo.  Para ello es imprescindible garantizar un uso democrático y social de las nuevas tecnologías, adaptado a diversos factores y condicionantes propios de cada explotación agraria.

Para consultar el documento con las 100 medidas, pinche aquí.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ramon dice

    11/07/2023 a las 07:59

    Mucha demagogia en todos los sitios. Miren srs. para hacer una consulta del plan renove los de -agroxarxa- 60 euros. posteriomente si te lo tienen de curar 300 euros mas. para hacer una pac- 450 euros.
    Esto si que es rentabilidad. ¡Claro que cuanto mas les conviene complicar el asunto y los seres de las comunidades les dan el guante blanco para que , ademas de la subvencion que les asignan, puedan aplicar comisiones ya dichas. Esta es la emprea que mas gana producido por las complicaciones de todos, –sindicatos, comunidades y demas-
    Como se lo tienen de cobrar, pues bajo asuntos como la condicionalidad qye nos expoliaran todo lo que puedan y en cambio un baraco que estan poniedo 200.000,- litros de aceite para sus motors , ¡estos no contaminan!!, y ni tan siquiera les dicen que se queden en casa y tampoco nom pagan mas., solamente al tontito agricultor y ganadero que le dan la limosna adulterada de la pac ya que a muchos cuando mles llega ya esta debilitada economicamente.
    Sres. en estas elecciones que les uede claro, mal les sepa, todos los de este gremio tendremos de votar a los sres- — vox–, crear un partido que sea nacional y los demas ya se ven mucho bla, bla y nada. cada cual que decida y que haga acto de contricion para lo que mas le interese.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo