Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / ¿Por qué España no copia con el clorpirifos lo que Francia ha hecho con el fosmet?

           

¿Por qué España no copia con el clorpirifos lo que Francia ha hecho con el fosmet?

22/06/2023

La Unió Llauradora conmina a la Unión Europea a no autorizar aquellas importaciones de productos de terceros países que contengan materias activas cuyo uso no está autorizado aquí como el Clorpirifos y Metil clorpirifos.

Para ello ha remitido un escrito al Ministerio de Agricultura para que tome cartas en el asunto y presione en Bruselas en este sentido. La organización considera que el Gobierno de España podría seguir la línea de lo que ha hecho ya Francia con la materia activa fosmet y las importaciones de cerezas, ya que ha prohibido su entrada en territorio galo durante el periodo de un año cuando este insecticida proceda de países terceros donde su uso esté permitido.

Un estudio elaborado por La Unió Llauradora con datos oficiales corrobora lo anterior, tras revelar que en los últimos dos años (de mayo de 2021 a mayo de 2023) se han detectado en el ámbito de la Unión Europea un total de 372 alertas con presencia de Clorpirifos y Metil clorpirifos en productos provenientes de terceros países.

En la lista de alertas durante ese periodo se refleja que el grueso de estas, más del 38%, procede del uso de Clorpirifos y de Metil clorprifos.

Los datos indican que hasta mayo de este año han sido un total de 67 alertas, en el año 2022 fueron 192 y desde mayo hasta finales de 2021 se detectaron 113.

Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, indica que “no puede ser que exista barra libre para los terceros países a la hora de entrar con sus productos en los mercados europeos, mientras aquí nosotros hacemos esfuerzos en la reducción del uso de pesticidas que nos han provocado más dificultades para controlar las plagas y mayores costes productivos que debemos asumir”.

La organización justifica su petición por distintos motivos y, el primero, es el de ser coherente en la política de la UE de desautorización del uso de ciertas sustancias activas sobre el argumento de evitar riesgos para la salud para los consumidores europeos. “Es incomprensible que se retiren del uso ciertos fitosanitarios en la producción europea y que luego nos los podamos encontrar en los productos que importamos. Eso es engañar y jugar con la salud de los consumidores europeos”, critica.

En la misma línea, además, la entrada de estos productos genera una clara competencia desleal para los agricultores de la Unión Europea que no tienen los mismos mecanismos de lucha contra las plagas y que ven cómo aumentan también sus costes de producción, con pérdidas evidentes en un porcentaje de fruta que no es útil para salir a los mercados o mayores gastos al tener que implementar la lucha biológica y disponer de tratamientos menos efectivos.

LA UNIÓ pide que se realice un análisis de riesgo sobre las importaciones de productos procedentes de lugares en los que se usen sustancias no autorizadas en la UE y, en base, a los resultados, se adopten las restricciones que se estimen necesarias para salvaguardar la salud de los consumidores y evitar la competencia desleal que distorsiona los mercados de nuestras producciones. 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. JOSE ANGEL dice

    22/06/2023 a las 08:37

    Totalmente de acuerdo

    Responder
  2. Jesús Antonio dice

    22/06/2023 a las 09:57

    ¿Dónde se puede comprar clorpirifos?, o como metil clorpirifos, causa el mismo efecto.
    Es el insecticida más eficaz para combatir las cucarachas «caseras» (porque las tenemos cuando llega el buen tiempo).
    Antes, cuando no había problemas, con solo echar ese producto , tal como vienen en los envases, en los desagües de la cocina, baño, etc, unos poco centímetros cúbicos, abriendo un poco el grifo, para que descienda el producto, se evitaban la cucarachas durante un periodo largo, por no decir hasta el año próximo.
    Lo probamos en casa y mi mujer lo comentó en el gimnasio municipal, diciendo que no lo dijeran a nadie, y al poco tiempo, me lo dijeron a mi como un favor y como un secreto que no lo dijera a nadie, o sea, creo que llegó a todo el pueblo.
    No hay problema de contaminación, ni de aplicación. ya que al poco tiempo se descompone en las aguas residuales.
    A ver si hay suerte y algo habremos evitado, al menos en las cucarachas.

    Responder
  3. Un paso por delante, España dice

    23/06/2023 a las 14:37

    En España luego

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo