Mañana, la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo (PE) tomará una decisión final sobre la propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza, que la Comisión Europea presentó el año pasado. Se espera una votación muy reñida. Si Medio Ambiente rechaza la propuesta, será el fin de esta iniciativa legislativa. Si es aprobada, el informe de opinión será votado en el Pleno del PE previsto para julio y pasará al Consejo, condicionando futuras conversaciones con los Estados miembros.
El Partido Popular Europeo (PPE, derecha), la principal fuerza política del Parlamento, pide la retirada del texto porque podría amenazar la producción agraria. El Copa-Cogeca (que representa a agricultores, ganaderos y cooperativas de la UE) y Europêche (que representa a los pescadores europeos) han pedido a la Comisión ENVI que escuche y respete las preocupaciones de las comunidades de agricultores, ganaderos y pescadores y piden a la Comisión que reinicie el proceso desde cero.
El texto propuesto a mediados de 2022 por la Comisión Europea requería que en los 27 estados se restauraran un 20% de los ecosistemas del espacio terrestre y marino de la UE para 2030 y luego en todas las áreas dañadas por la contaminación o la explotación intensiva (bosques, praderas, etc.). .) para 2050.
La Comisión espera que toda la financiación para la restauración provenga de la PAC o EMFAF (Fondos para la pesca y la acuicultura), cuando estos presupuestos ya están sobrecargados. Se niega a proponer un Fondo de Restauración concreto. Las Comisiones de Agricultura (AGRI) y Pesca (PECH) del Parlamento Europeo han rechazado la propuesta de la CE.
El compromiso elaborado por el Comisión de Medio Ambiente del PE modificaría el objetivo de la CE, imponiendo en cambio, medidas de restauración para 2030 para el 30% de los ecosistemas dañados, en línea con el acuerdo de la COP15 sobre biodiversidad en Montreal. También incluye la ampliación de áreas de “alta diversidad” (setos, estanques, barbechos, turberas, etc.) con el objetivo indicativo de que representen el 10% de las tierras agrícolas a nivel de la UE.
El pasado 1 de junio, la plaza de Luxemburgo de Bruselas se transformó en un paisaje agrario. Fue una acción promovida por el Copa-Cogeca, movilizándose delante del Parlamento Europeo para dejar un punto claro: asegurarse de que no se apruebe la Ley de Restauración de la Naturaleza, por una razón muy clara, ya que amenaza la forma en que producimos y dónde producimos nuestros alimentos en Europa. A pesar de la presión y las contraprotestas, un buen número de eurodiputados se unieron y respaldaron esta acción, demostrando que también comprenden los graves impactos que esta propuesta de la Comisión trae para nuestros sectores productores de alimentos.
Menos prohibiciones y más formación e información-
Las prohibiciones generalizan y meten en el mismo saco lugares y circunstancias diferentes.
Con un mínimo de prohibiciones un agricultor bien formado y bien informado de las metas que se pretenden, es quien mejores y más legítimas decisiones tomará, en las cuestiones concretas y cercanas a su ámbito de actuación.