Ayer, Pedro Sánchez disolvió las Cortes y convocó elecciones para el próximo 23 de julio. España tiene que iniciar su Presidencia de la UE el 1 de julio (será su quinta presidencia desde la Adhesión), lo que no se va a ver modificado por la convocatoria de elecciones. Las presidencias de la UE van por un turno rotatorio, que no se ve influenciado por el partido que esté en el gobierno. Las elecciones si que pueden cambiar las personas que representan a España en esa presidencia.
En el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE de julio, será el actual Ministro, Luis Planas quien asistirá, que tras las elecciones quedará en funciones. Si en las elecciones sale un nuevo gobierno, habrá nuevo Ministro. Si repitiera el gobierno actual, Planas podría seguir de Ministro o no, ya que podrían asignarle la misma cartera, otra diferente o no asignarle ninguna.
Mientras no haya nuevo Ministro o se confirme al actual, Luis Planas seguiría como Ministro en funciones y seguiría asistiendo a las reuniones del Consejo de la UE.
¿De qué plazos estamos hablando?
Los plazos para contar con un nuevo gobierno no están regulados. Según el artículo 68, a los 25 días siguientes de las elecciones, tienen que constituirse las Cámaras. A continuación se eligen los presidentes de las Cámaras y el candidato con más escaños empieza la ronda de contactos. No hay plazo para la primera votación de investidura del presidente del gobierno. A partir de la fecha de la primera votación hay un plazo de 2 meses para elegir presidente. Si transcurrido ese plazo, el presidente no fuera investido, se disolverían las Cámaras (art. 99 de la Constitución). En 2016 y 2019 ya hubo que repetir las elecciones porque los candidatos no consiguieron los votos necesarios para su investidura.
¿Qué pasará con las prioridades de trabajo de la Presidencia española? ¿van a cambiar?
Las prioridades de la presidencia española, es de suponer, que se mantendrán. El Ministro Planas las presentará al resto de países en el primer Consejo bajo presidencia española. Además, hay que tener en cuenta que las presidencias de la UE viene organizadas por ternas. En el trío en el que está España, es España la que inicia, luego le sigue Bélgica y luego Hungría. Los tres países han trabajado en los últimos meses para coordinar sus prioridades a lo largo de la terna.
En abril pasado, Planas se reunió con sus homólogos belga y húngaro y consensuaron, que en su trío de presidencias, se fijarían como objetivo trabajar para garantizar la seguridad alimentaria y la protección de la salud y del medio ambiente.
En la presidencia española, las prioridades de trabajo fijadas son las nuevas técnicas de edición genómica, así como la revisión de las legislaciones sobre bienestar animal, Indicaciones Geográficas protegidas, el uso sostenible de productos fitosanitarios, o las normas de etiquetado y comercialización de productos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.