Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Cataluña ya tiene su Estrategia de relevo generacional agrario

           

Cataluña ya tiene su Estrategia de relevo generacional agrario

12/04/2023

El Gobierno de Cataluña ha aprobado su Estrategia de relevo generacional agrario, elaborada por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, que articula un nuevo marco de actuación para la renovación de las explotaciones agrarias y para apoyar a las nuevas generaciones, tanto familiares como recién llegadas, que tienen la voluntad de incorporarse a la actividad agraria, sea continuando la empresa familiar o iniciando una nueva empresa. Además, establece las condiciones para que sean viables económica, social y ambientalmente . La Estrategia define un Plan de acción 2023-2027 que articula los diferentes programas, proyectos y actuaciones a realizar por parte de las entidades catalanas que trabajan por el relevo generacional y el emprendimiento agrario.

La definición de la Estrategia se inició entre mayo de 2021 y junio de 2022, previa propuesta que se sometió a un proceso participativo mediante el canal Participa.cat. De ahí surgió un documento que ha permitido la definición de una visión estratégica basada en 5 retos, 13 objetivos, y 35 acciones.

Estas acciones se agrupan en cinco retos temáticos:

1. Coordinar/Gobernanza: estructurar un sistema de apoyo y acompañamiento interinstitucional para el relevo generacional y el emprendimiento agrario.

2. Rejuvenecer/Nuevos agricultores: facilitar el acceso, tanto de los agricultores tradicionales como de los recién llegados, a explotaciones agrarias viables económica, social y ambientalmente.

3. Fortalecer/Tejido innovador: acompañar a las empresas agrarias con modelos innovadores de producción y comercialización.

4. Arraigar/Territorio: tejer un ecosistema acogedor en el mundo rural que arraigue las nuevas generaciones en el territorio.

5. Sensibilizar/Ciudadanía: concienciar a la ciudadanía del papel imprescindible del campesinado y de su vínculo con la alimentación sostenible.

Para elaborar esta Estrategia, se han realizado entrevistas a agentes clave en temas de relevo generacional agrario. Los perfiles de las personas entrevistadas han sido tutores de incorporación de jóvenes de las escuelas agrarias; técnicos de oficinas comarcales y de entidades de asesoramiento encargados de la ayuda de jóvenes; técnicos dinamizadores de relieve generacional agrario; perfiles académicos con conocimiento de la política de incorporación de jóvenes, perfiles gestores desde entidades locales con conocimientos sobre relieve agrario, y otros. También se ha llevado a cabo un estudio sobre una muestra de jóvenes incorporados como jóvenes agricultores entre 2015 y 2019, para recoger el perfil de las personas y las empresas que se han instalado con la ayuda del PDR en este período .

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Joseba dice

    12/04/2023 a las 09:59

    Una excelente iniciativa.
    Habrá que ver los resultados.

    Responder
    • Ricart dice

      12/04/2023 a las 10:23

      Todo lo que no está basado en la rentabilidad, es decir sin subvenciones o ayudas está condenado a la temporalidad

      Responder
  2. Miguel dice

    14/04/2023 a las 11:23

    La música es la misma de siempre y también lo han sido los resultados obtenidos hasta la fecha. Lo verdaderamente importante es conocer si cuando un joven decide instalarse que los procedimientos de gestión ante la Administración sean ágiles y no se eternicen estableciendo plazos no solo para el administrado sino para el administrador; que esos trámites tengan una cierta prioridad en razón de necesidad; que las entidades de asesoramiento y tutela a que obliga la Administración a tener no sea solo un «modus vivendi» y sirva como financiación encubierta a Organizaciones que han montado ese servicio pero que no se acercan por las explotaciones luego; que la financiación tenga condiciones asequibles y baratas en donde se valore el proyecto y no solo las garantías reales, sea gestionado este a través de SAECA, o de la entidad financiera que sea; que las ayudas se gestionen y concedan y paguen en periodos razonables; que los seguros agrarios de aseguramiento de las rentas sean realistas en precio y rendimientos asegurados, no como ahora que ENESA pone las subvenciones y el Pool de empresas aseguradoras fija las directrices de espaldas al sector «o lo tomas o lo dejas»; que las producciones que obtengan esas explotaciones tengan un precio razonable que cubra sus costos de producción y que funcione la cadena alimentaria y no solo sea propaganda barata; que las OPFH en las que se integra un joven agricultor liquide sus producciones como mínimo al precio que se paga en línea con el mercado y no lo difieran tanto y en multitud de ocasiones liquidando tarde y mal a precios inferiores a los que regían en la fecha de entrega, y esto hay que decirlo y exigirse por la Administración y no dar un apoyo incondicional; y en definitiva proteger más de lo que se hace al agricultor profesional que realiza un manejo sostenible y que ve que lo que aquí en España se exige de cumplimiento de normas agroambientales no tienen reciprocidad con los países que colocan sus producciones aquí, compitiendo con las nuestras; etc., etc. En definitiva los que hacen esas normas de incorporación tienen que tener una visión más holística y sobretodo más realista de la situación real del sector.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo