Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Resultados prometedores en Francia con una vacuna contra la PPA

           

Resultados prometedores en Francia con una vacuna contra la PPA

29/03/2023

La Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria (ANSES), que es el laboratorio de referencia en Francia para la peste porcina africana (PPA) inactivó la cepa viral Georgia 2007/1, que circula actualmente en la Unión Europea. Durante el control de los efectos de esta inactivación térmica, se detectó una cepa atenuada, derivada de la cepa Georgia. Esta cepa solo provocó una leve fiebre en el animal infectado, mientras que la infección con la cepa Georgia es generalmente fatal en el 100% de los casos.

Los investigadores llevaron a cabo una serie de estudios sobre esta cepa atenuada y confirmó la debilidad de los síntomas en la mayoría de los cerdos inoculados con este virus por vía intramuscular u oronasal. Aunque la seguridad no fue perfecta, la tasa de supervivencia fue mucho mayor que con la cepa viral original.  

La vacunación intramuscular es el método más utilizado en las explotaciones, pero la vacunación por vía oral podría permitir vacunar jabalíes mediante cebo. Este método se utilizó para la peste porcina clásica a principios de la década de 2000 y permitió eliminar la enfermedad de las zonas donde estaba presente en Francia. Por este motivo, los investigadores están probando estas dos vías de administración desde el principio.

Otro resultado prometedor que se ha obtenido es que los cerdos infectados desarrollan una respuesta inmune que les permite resistir la infección por el virus de la peste porcina africana sin mostrar ningún síntoma, dos semanas después de la vacunación. Estos resultados aparecieron en la revista Viruses en diciembre de 2022.

Los científicos de Anses siguieron trabajando en la cepa atenuada, en particular para que pudiera multiplicarse en líneas celulares producidas in vitro y no en células que había que extraer de cerdos, como era al inicio. Este paso fue un éxito, lo que aumenta la posibilidad de producir la vacuna a gran escala. Además, la cepa de virus así producida provocaba menos síntomas que la cepa atenuada original, manteniendo al mismo tiempo una buena eficacia.

Los estudios aún están en curso, en particular para garantizar que esta cepa atenuada no pueda transmitirse de un animal a otro o volverse virulenta nuevamente . También se evaluará la capacidad de la vacuna para evitar que los animales vacunados y luego expuestos al virus patógeno de la peste porcina africana lo vuelvan a transmitir. 

El jabalí, el primer objetivo potencial de la vacunación

La vacuna desarrollada por científicos de la ANSES tiene la ventaja de no ser producida por manipulación genética , lo que facilitaría la autorización de su uso en el medio natural. De hecho, los jabalíes probablemente serían el primer objetivo de la vacuna en Europa Occidental. Esta especie es la más afectada y la presencia del virus en la fauna silvestre representa un riesgo para las explotaciones porcinas.

ANSES presentó una patente sobre la vacuna, publicada en agosto pasado. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo