Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / COAG-A en contra de los llamamientos alarmistas de la industria aceitera

           

COAG-A en contra de los llamamientos alarmistas de la industria aceitera

07/02/2023

La Coordinadora de Organizaciones Agrarias -COAG- en Andalucía, lamenta que desde la industria y comercialización del aceite se mantenga permanentemente una falta de empatía con los olivareros y no entiende cómo se pueden hacer llamamientos alarmistas basados en reducción de márgenes comerciales, cuando el sector productor está vendiendo a pérdidas, y no solo este año, debido a la constante presión a la baja de los precios.

Este año se ha producido una drástica reducción de producción de aceituna, lo que sucede cada cierto tiempo en el cultivo de olivar caracterizado por su vecería, a lo que hay que sumar el aumento del coste de la energía, de los fitosanitarios, abonos y el incremento del coste de recolección, que ha disparado el coste de producción de un kilo de Aceite de Oliva Virgen Extra a 8 euros.

Desde el sector productor no se pide que el aceite de oliva, que además es fuente de salud y base de la dieta mediterránea, alcance ese precio para cubrir los costes, sino que se tenga en cuenta desde las administraciones la situación límite que viven los olivareros.

Ahora el precio sobrepasa en origen los cinco euros en el caso del kilo de virgen extra, pero parece que se ha olvidado que durante años no alcanzaba ni siquiera los 2,50 euros en origen.

Los olivareros no hablan de márgenes comerciales, lo que se plantean es cubrir los costes y sacar adelante sus explotaciones, con las que además se mantiene la población en muchos pueblos de Andalucía. “Los olivareros no sabemos lo que son los márgenes, unas veces por reducción de cosecha y otras porque al haber más la distribución presiona constantemente con precios a la baja”, asegura Juan Luis Ávila, responsable de Olivar en COAG -A.

Desde COAG tendemos la mano para que se resuelva el problema de la cadena de distribución, ya que se trata de unos problemas que tienen fácil solución, tal y como se viene poniendo encima de la mesa desde hace años por parte del sector productor.

Las grandes oscilaciones de producción, propias del olivar, donde se alternan años de grandes producciones con otras menores o escasas, no pueden ser utilizadas permanentemente como medida de presión a la baja del precio del aceite.

Necesitamos medidas como la aprobada recientemente por el Ministerio de Agricultura, y por la que el sector ha luchado durante años, de la autorregulación, de forma que los años con mayores producciones se pueda reservar aceite para las siguientes, eliminando los llamados dientes de sierra en el precio del aceite.

Pero para que eso funcione hay que dejar fuera la especulación permanente de precios a la baja, que generan márgenes muy altos a la comercialización, con la exportación anual de más de un millón de toneladas de aceite.

Esperamos que las dificultades de este año sirvan realmente para que se pongan en marcha las medidas adecuadas que lleve a que, los productores puedan, al menos, cubrir sus costes con un mínimo para vivir y mantener las explotaciones, a que la distribución tenga unos márgenes razonables y el consumidor, al que agradecemos su fidelidad a pesar de las dificultades, pague precios asequibles por un producto que es además fuente de salud.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025
  • La Guardia Civil recupera 890 kg de aceituna robada en Cuenca 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo