Esta semana se alcanzó un hito importante: la población mundial alcanzó los 8.000 millones por primera vez. La población mundial cambiante dará forma a la industria de la patata en los próximos años y no se trata solo de adaptarse a un número creciente de personas en todo el mundo, señalan desde la interprofesional francesa de la patata CNIPT. La ONU predice que pasarán otros 15 años antes de que se alcance la marca de los 9.000 millones. A la de los 10.000 millones se llegará en 2054.
Las cifras globales de la población mundial esconden evoluciones demográficas que pueden ser diferentes según las regiones del mundo. Se espera que la población de África aumente una quinta parte en los próximos años, mientras que en Europa se espera que la población disminuya un 1 % para 2030, un 7,9 % para 2050 y un 21,1 % para 2100.
El descenso de población en los principales países europeos repercutirá en el consumo de patata. El ruso medio comió 89,4 kg de patatas y productos de patata en 2019, según las últimas cifras de la ONU, un 14,5 % menos que en 2010. Incluso en el caso de un consumo per cápita estable, el consumo caería un 8% en general para 2050.
En África, el consumo de patatas podría desempeñar un papel importante para ayudar a alimentar a este continente en rápido crecimiento. En China e India, los gobiernos de ambos países han dicho que quieren aumentar la producción del cultivo para ayudar a alimentar a sus poblaciones de manera sostenible.
Para la CNIPT, si el mundo quiere alimentarse de forma sostenible, tendrá que aumentar los rendimientos en lugar de aumentar la superficie de tierra que cultiva. Una medida crucial será la cantidad de tierra cultivable por persona. Actualmente, hay una media de 0,18 hectáreas de tierra cultivable por persona en el mundo, según cifras de 2020 del Banco Mundial. Esta cifra ha disminuido en 0,04 ha o 18 % desde 2000. Para 2050, se espera que disminuya en otro 22 %.
El rendimiento medio mundial de la patata ha aumentado en más de un tercio en los últimos 20 años y este progreso deberá mantenerse para que el cultivo se mantenga al ritmo del crecimiento de la población.
Muy buena noticia si, es algo fantástico, la verdad k si…
Lo malo de ser tanta gente (k es motivo de celebración), no es k hoy para políticos y globalistas sea una gran noticia, lo malo es k hay k alimentar a esos 8000 millones de seres.
Y para reflexionar, hay k tener en cuenta unos datos;
La media de edad de los agricultores españoles es de 61,4 años, en España los milenians k se dedican a la agricultura son unos 25.000 (harían falta 250.000 agricultores), a su vez estos milenians tienen una edad de unos 40 años, los fondos de inversión y multinacionales en España han hecho en los últimos 3 años unas 1000 operaciones en las zonas rurales, comprando tierra de regadío, en España hay un 7% de tierra de regadío del total, siendo esta la más productiva y en la cual los fondos de inversión y las multinacionales han hecho esas 1000 operaciones de fincas de gran tamaño, los hijos de los agricultores no kieren dedicarse a la agricultura según las encuestas y, los mismos agricultores les kitan la idea de k se dediquen a ello, en un 80% de estos casos son mujeres, jóvenes estucmdiantes y demás clases de estafas kienes entran dentro de esos 25.000 jóvenes agricultores… Y PPDRIAMOS ESTAR DANDO DATOS TODA LA MAÑANA.
Por estos motivos y otros muchos (burocracia excesiva, impuestos en los insumos desorbitados, bajos precios de los productos, la pac como instrumento de intervencion), el campo está kedando en manos de multinacionales, fondos de inversión y monopolios. Y los gobiernos de la UE, lejos de ayudar a la agricultura, la están destruyendo con sus políticas.