Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Bruselas prorroga un año más la autorización del glifosato

           

Bruselas prorroga un año más la autorización del glifosato

18/11/2022

twitterlinkedin

La autorización del glifosato expirará a mediados de diciembre próximo. La Comisión Europea propuso extender un año la autorización de comercialización de glifosato ya que la  reevaluación de la sustancia activa por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) solo estará disponible en julio de 2023. 

Esta semana, el Comité de Apelación de la CE ha votado la propuesta de prorrogar un año la autorización, pero no se ha alcanzado la mayoría cualificada para aprobarla, es decir, no se consiguió el apoyo del 55% de los países, que representen el 65% de la población. Cuando el Comité de Apelación no consigue la mayoría cualificada ni para aprobar ni para rechazar una propuesta, la pelota pasa al tejado de la Comisión Europea. Por tanto, es la CE quien deberá tomar la decisión y ha optado por prolongar por un año, hasta el próximo 15 de diciembre de 2023, la autorización del uso de este herbicida

Los resultados de la votación del Comité de Apelación fueron los siguientes, según informa ASAJA Sevilla:

• A favor: Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, España, Italia, Letonia, Lituania, Hungría, Holanda, Portugal, Rumanía, Finlandia… entre otros, con un 64,73% de la población.

• En contra: Luxemburgo, Malta y Croacia, con el 1,16% de la población.

• Abstenciones: Alemania, Francia y Eslovenia, con un 34,11% de la población.

El glifosato es el herbicida sistémico más utilizado hoy en Europa por su elevada efectividad, su bajo coste y su inocuidad. Los productos fitosanitarios a base de glifosato se utilizan principalmente en la agricultura y la horticultura para combatir las malezas que compiten con los cultivos.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Javier dice

    18/11/2022 a las 07:37

    Sres politicos:
    Ojo con el glifosato, será muy malo pero quizás el no tenerlo sea peor, en estos momentos.
    Y sino, vean lo que ha pasado con la energía. Había unas muy pero que muy malas, pero sin ellas, pues estamos peor en estos momentos.
    Que nos digan como se va a hacer siembra directa sin él.

    Responder
    • Confuncio dice

      18/11/2022 a las 09:08

      Trankilo, en Sri Lanka el ecoterrorismo actuó sin miramiento y tuvieron k retractarse. Esto es otra muestra de degradación política, k deja ver k estamos gobernados por terroristas.

      600 millones de toneladas de cereal menos cada año desde 2019 y las existencias bajando… k sigan k sigan

      Responder
    • Drosophila testicularis dice

      18/11/2022 a las 10:37

      De acuerdo con todo, Javier, excepto en una cosa: llevan buscando 40 años alguna evidencia «científica» los «investigadores de la bata» para prohibir el Glifosato y no lo han conseguido; y eso que ya han mentido varias veces en sus publicaciones científicas. Daña menos que el paracetamol…que prohíban este primero.
      Precaución: solo y con hielo si puede sentarte algo mal; no abusemos.
      Obsérvese los países que han votado en contra…je, je, si no tienen suelo para la agricultura!!!
      la abstención de Francia y Alemania…sin comentarios. tienen la elite de lobby «ecologista».
      Habrá que estar atentos a lo que haga Inglaterra, serán como sean pero nunca se equivocan en su contra, y ahora libres de la «PAC» menos aún.

      Responder
  2. Francisco dice

    19/11/2022 a las 10:48

    El glifosato es un químico venenoso que mata, afecta a la salud de las personas y la fauna en general y también al ganado que pasta en las zonas tratadas con éste químico y luego exportamos y comemos la carne. He observado la muerte de insectos como moscas, mariposas, abejas e incluso las lombrices desaparecen del suelo después de aplicar glifosato. Mis tierras las desbrozo mecánicamente, aunque lleva trabajo, me quedo más tranquilo y el ganado puede seguir comiendo en el prado. El problema es que es más trabajoso y hay quienes no quieren trabajar el campo como siempre se hizo y solo quieren beneficios, sobre todo las grandes explotaciones. Que pena.

    Responder
    • David dice

      20/11/2022 a las 18:25

      Me encanta cuando vienen a darnos clases los de la nueva agricultura, pero lo primero que piden son que les den a ellos las subvenciones porque no son competitivos. Lo que no sabéis es producir! Lombrices, fauna en el suelo? Anda ve y díselo a los argentinos y la siembra directa. Las clases, en la escuela.

      Las

      Responder
    • Drosophila testicularis dice

      21/11/2022 a las 13:00

      Tráeme un certificado de defunción por glifosato, y me lo creeré. A nadie se le ocurre meter ganado en una parcela tratada con glifosato…así nos va!!!
      el alcohol también mata y no han prohibido el consumo de vino.
      No confundáis la mala praxis de algunos, y después la generalicéis insultando nuestra profesionalidad. Una cosa es ciencia y otra creencia. En esto último, cada uno es libre de elegir, pero sin imponérselo a los demás.

      Responder
  3. Y Luis planas lo sabe mejor que yo dice

    20/11/2022 a las 12:57

    Dimetoato,como los productos que están llegando de Marruecos y Egipto y si no pasan por España por rotterdam entraran

    Responder
  4. Jesus dice

    21/11/2022 a las 06:43

    El glifosato es un veneno. En España le llaman «retardante». En demasiadas ocasiones se utiliza por gastarlo, no por necesidad. Seguramente alguien sabrá de lo que hablo. En algunos países creen que es un fertilizante.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo