La investigación llevada a cabo por la Comisión en 2018, puso de manifiesto que las importaciones de arroz del tipo “indica” procedente de Camboya y Myanmar habían aumentado un 79% en las cinco últimas campañas, causando graves dificultades a los productores del arroz de la UE, cuya cuota de mercado se redujo sustancialmente del 61% al 29%. Las medidas de salvaguardia tomadas por la Comisión con la aplicación de aranceles en los tres años siguientes, fue justa para recuperar la rentabilidad del cultivo del sector comunitario. Pasado este periodo, se observa de nuevo un fuerte incremento de las importaciones a los ocho meses de la eliminación de aranceles, por lo que el sector pide reactivar de nuevo la cláusula de salvaguardia, siempre respetando la postura de la Comisión en ayudar a los países en desarrollo en reducir la pobreza y el desarrollo sostenible, ayudándolos a generar empleo a través del comercio internacional, pero sin perjudicar un sector sensible como es el arroz comunitario.
Los últimos datos disponibles de Data Comex de enero-agosto de 2022, se observa un incremento de 148,5% de las importaciones de arroz de Camboya y Myanmar, frente al 17,3% de las exportaciones comunitarias, destacando el mayor aumento de 201,3% en arroz blanco por los aranceles nulos aplicados desde inicio de 2022.
Producción, exportación y stocks comunitarios descienden cada campaña, por la fuerte competencia, y altos costes de producción del sector, mientras aumenta el consumo y la importación. Esta situación debe tenerse en cuenta en un sector sensible, siempre acorralado por multitud de Acuerdos comerciales, cupos de importación con arancel nulo o reducidos, que le hacen imposible competir y seguir adelante. Las exportaciones comunitarias en el primer semestre de 162 miles t (92% de arroz blanqueado, seguido 4,7% descascarillado, 3% partido y 0,3 arroz cascara), han registrado un descenso del 25,5% respecto al periodo anterior, afectando a todos tipos de arroz (96% arroz cascara, 63% en arroz partido, 55% arroz descascarillado y 15% en blanqueado).
Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), afirma que durante el periodo de vigencia entre 2019 y 2021 el sector pudo recuperar un 15% las cotizaciones de los arroceros y devolver la rentabilidad del cultivo). En mayo 2022 el Parlamento Europeo voto a favor de reactivar la cláusula de salvaguardia, pero desde esta fecha este mecanismo sigue bloqueado por algunos Estados miembros del norte de Europa.”. AVA-ASAJA, ASAJA y COPA-COGECA piden que durante la presidencia checa del Consejo se sigan los pasos del Parlamento Europeo y se vuelva aplicar el mecanismo de salvaguardia a las importaciones de Myanmar y Camboya, el cual debe cerrarse entes que acabe 2023, ya que a partir de 2024 entra en vigor el SPG…. seguir leyendo
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.