• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Detección de repilo incubado en olivar: método de la sosa

           

Detección de repilo incubado en olivar: método de la sosa

11/10/2022

Los síntomas típicos de Repilo (Spilocaea oleaginae) en el olivar pueden observarse en el haz de las hojas, como nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de Andalucía. Son unas manchas circulares, marrón oscuro, que pueden presentar un cerco amarillento especialmente en primavera, y que se van oscureciendo con el tiempo. En otros casos son más bien plateadas, pero siempre circulares. Para que la infección tenga lugar, es necesaria la presencia de las conidias de este hongo en un ambiente con una humedad relativa elevada o agua libre sobre las hojas y que la misma permanezca por un periodo superior a 4 horas, acompañada de una temperatura que puede oscilar entre 8 y 28ºC para la germinación de las conidias, si bien el óptimo se estima en torno a 14-16º. Los periodos más sensibles para el desarrollo de esta enfermedad son la primavera y el otoño, cuando suelen coincidir las lluvias y elevada humedad con las temperaturas más suaves del año.

En verano, con el calor y la baja humedad, condiciones desfavorables para esta enfermedad, hay hojas que están infectadas, pero que todavía no se han exteriorizado sobre la hoja. Es lo que se conoce como Repilo incubado o latente, que no se puede observar a simple vista, pero que en condiciones favorables, llegado el otoño o primavera principalmente, puede desarrollarse, haciéndose visible las manchas típicas circulares.

Para comprobar la presencia de estas infecciones latentes de repilo, existe un método que posibilita un diagnóstico rápido de la enfermedad, antes de que aparezcan los síntomas externos, y que suele realizarse en el mes de agosto, antes de que lleguen las lluvias de otoño, y pueda hacerse visible. Para ello se sumergen las hojas a analizar en una solución de hidróxido sódico (sosa cáustica) al 4-5%, dejándolas durante unos 25 minutos, a medida que se vaya alcanzando este periodo de tiempo irán apareciendo manchas más o menos circulares de color negro en el haz o en el nervio central del envés de las hojas.

Debemos de evitar las hojas muy jóvenes (en formación) ya que pueden dar falsos positivos. También pueden dar falsos positivos hojas con heridas o dañadas.

NOTA: la sosa cáustica es corrosiva y puede provocar quemaduras. Usar guantes y pinzas y manejar con cuidado, evitando las salpicaduras especialmente en los ojos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Tercera mala campaña de aceite de oliva en Cataluña con pérdidas de hasta el 70% 19/11/2025
  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • COAG denuncia el aceite fantasma tunecino 18/11/2025
  • Aceite de oliva: Aumento del consumo y récord de comercio mundial en 2025/26 17/11/2025
  • La UE reconoce la nueva DOP Aceite de Somontano 12/11/2025
  • La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida 12/11/2025
  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025
  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo