Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La pyricularia reducirá en un 65% la producción de arroz bomba de Pego (Asaja-Alicante)

           

La pyricularia reducirá en un 65% la producción de arroz bomba de Pego (Asaja-Alicante)

06/10/2022

Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante denuncia que la desidia y falta de acción de las administraciones sobre el hongo de la pyricularia, que afecta al cultivo de arroz bomba del Parque Natural Marjal de Pego, causará una merma del 65% en la producción de esta emblemática variedad en la provincia de Alicante.

El productor de arroz y representante del sector en ASAJA Alicante, Pep Orihuel explica que la expansión de este hongo que se ceba especialmente con el arroz bomba se debe a dos razones fundamentales. Por un lado, al crecimiento descontrolado de las malas hierbas, en concreto del serreix, “que supera la altura del cultivo de arroz y provoca un efecto tupido que no hace más que darle gasolina a la pyricularia, incrementando su expansión”. En este sentido, la organización agraria reclama que se pongan a disposición del sector las herramientas necesarias para controlar el serreix, ya que los agricultores de la zona llevan muchos años con un solo producto autorizado, y las malas hierbas se han adaptado al mismo “como si fuese abono”. Por si fuera poco, actualmente es inviable la utilización de mano de obra para arrancar dichas hierbas. 

Por otro lado, Orihuel sostiene que los agricultores no disponen de soluciones fitosanitarias para hacer frente a esta enfermedad. “Solo está permitido un producto para el tratamiento aéreo, y los resultados no son los deseados, además de que este representa el 20% de los costes de producción”. Asimismo, recuerda que las subvenciones de la PAC cada vez son menores, lo que empuja a la sectorial arrocera alicantina a tener que bajar la producción, mientras que en otros países se utilizan productos que en España no están autorizados y con una mano de obra mucho más barata. 

El técnico agrónomo de Pego Natura, Vicent Dominguís, afirma que “la limitación de los fitosanitarios y materias biológicas permitidas supone un gran desafío para los agricultores del cultivo de arroz de la Marjal de Pego, pues la variedad bomba es muy susceptible a esta enfermedad, que además resulta agravada por unas condiciones climáticas propicias para el crecimiento del hongo”. Los expertos coinciden en que una de las posibles alternativas sería apostar por otras variedades que sean tolerantes a la salinilidad de la zona, aunque algunos agricultores ya lo han probado sin obtener productividades exitosas.  Ante el alarmante descenso de la producción, los agricultores de la Marjal de Pego reivindican su papel como guardianes del ecosistema, el cual ha resurgido gracias a que mantienen las aguas en circulación y proveen de alimentos a los seres vivos que allí habitan. Sin embargo, vaticinan que, si los dirigentes no empiezan a plantear soluciones, en menos de dos años el cultivo de arroz bomba desaparecerá a la vez que lo hará el propio Parque Natural. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo