Desde el punto de vista demográfico, la sociedad rural registra elevadas tasas de envejecimiento poblacional, pérdida de natalidad y masculinización de las edades laboralmente activas porque el éxodo rural es mayoritariamente femenino. En estas zonas hay 111,7 hombres por cada 100 mujeres en edades comprendidas entre 30 y 49 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al año 2021. Esta es una de las conclusiones del informe “Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural 2021”, elaborado por el Ministerio de Agricultura y presentado el pasado viernes por el Ministro Luis Planas.
El estudio también señala que en el mercado laboral, la tasa de empleo femenina es inferior a la masculina (51,6% y 60,6%, respectivamente). En términos comparativos con el año 2011, se produce una importante disminución de la brecha laboral de género (pasa de 23,3 puntos porcentuales en 2011 a 9 puntos en la actualidad).
En relación a la diversificación de la economía rural y del empleo, el sector servicios es el que más empleo genera, al ocupar al 47,3 % de la población, seguido del sector agrario que ha ganado peso al pasar del 19,3 % al 23,6 %.
La segregación horizontal y vertical del mercado laboral continúa, pero en menor medida. Aumenta ligeramente la presencia de mujeres en puestos de dirección, del 16,2 % al 19,6 %; y de carácter técnico, del 18,9 % al 25,6 %. Las mujeres desempeñan más trabajos para los que no se requiere cualificación, concretamente representan el 21,2 %. Además, encabezan los trabajos a jornada parcial, el 28 % frente al 19,7% de los hombres; y ocupan los puestos asalariados. Los empresarios son mayoritariamente hombres, aunque las diferencias en este ámbito se han estrechado, al apreciarse un ligero aumento de mujeres empresarias.
Del análisis de los usos del tiempo se desprende que las diferencias entre hombres y mujeres se reducen en actividades de ocio y tiempo libre, pero en otras están vigente. Las mujeres se ocupan de las tareas de cuidados familiares y del hogar, y los hombres siguen teniendo mayor presencia en el ámbito público, concretamente, en actividades asociativas y de carácter político.
La percepción de la calidad de vida en el medio rural arroja cifras similares a las registradas en el año 2011. Este capítulo refleja la necesidad de aumentar la oferta de servicios para cubrir sus necesidades y aumentar la calidad de vida en estas zonas.
Uno de los principales déficits es el transporte público (cerca de 4 de cada 10 residentes en el medio rural se muestran insatisfechas). También, en relación a los servicios de atención a las personas mayores y en situación de dependencia, el 35,3% de los entrevistados los considera insuficientes, sobre todo las mujeres quienes asumen estas tareas.
En relación a la pervivencia de roles y estereotipos de género, hay que señalar que la gran mayoría de ellos continúan, lo que supone un importante obstáculo para la consecución de la igualdad de género. No obstante, este informe pone de relieve que los jóvenes que viven en estas zonas son menos conservadores. Un dato alentador para construir en el futuro una sociedad más igualitaria.
Planas ha remarcado el compromiso del Gobierno con lograr la igualdad efectiva en todos los ámbitos de la vida de la población española, también en el medio rural, ya que “aún queda trabajo por hacer”, si bien “estamos firmemente comprometidos con afianzar el papel de la mujer en la actividad agraria y mejorar sus opciones de vida reales en el medio rural”.
Puede consultar el informe, pinche aquí
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.